Diseño de un taller de codiseño

En un proyecto reciente de frontìra, una consultora de diseño estratégico con sede en Budapest, decidimos aprender más sobre la digitalización de los pagos organizando dos talleres de codiseño con clientes potenciales. El primer taller tuvo lugar en Szeged, una pequeña ciudad de Hungría, mientras que el otro taller, una semana más tarde, tuvo lugar en Budapest, la capital, y la contratación para el proyecto fue gestionada por la misma empresa.

¿En qué consiste el codiseño?

Los talleres de codiseño son un espacio de «colaboración creativa». Tiene sus raíces en el diseño participativo y en el diseño centrado en el usuario, y su objetivo es involucrar a las partes interesadas en las primeras fases del proceso de diseño, lo que a menudo se denomina «fuzzy front end». El nivel de implicación puede variar desde informar al proyecto hasta tener el papel de «usuario-como-socio» en el diseño, basándose en la idea de que todo el mundo puede ser creativo. Se hace más hincapié en diseñar con la gente que en diseñar para la gente. Se trata de una herramienta de descubrimiento y exploración de oportunidades más que de producción de soluciones finales, y su objetivo es iniciar el debate entre las partes interesadas, orientar las decisiones de diseño, por ejemplo, mediante la creación de conceptos, que informan sobre lo que debe diseñarse y para quién. Normalmente, los profesionales del diseño facilitan los talleres de codiseño guiando a los participantes a través del proceso de diseño y aprovechando su experiencia en el tema en cuestión.

¿Qué queríamos conseguir?

Nuestro objetivo para los talleres era comprender mejor las necesidades de los clientes en relación con los pagos en línea. Además, en lugar de implicar sólo a diseñadores y expertos en el proyecto, teníamos curiosidad por saber cómo los usuarios reales mejorarían sus experiencias y crearían un nuevo concepto. Para ello, utilizamos actividades de ritmo rápido para generar ideas y construir conceptos aproximados mediante prototipos. Antes, también habíamos realizado varias entrevistas y queríamos validar las ideas recogidas a través de ellas.

¿Cómo lo hicimos?

Mientras organizábamos el taller, nuestra intención era incluir actividades rápidas, para cubrir terreno y obtener resultados rápidamente. Esto se hace para empujar los límites y generar diversas ideas de personas con diferentes antecedentes.

El taller de 2 horas tuvo la siguiente agenda, repleta:

  1. Rompehielos: El superhéroe &su compañero

Empezamos el taller con una pequeña actividad para romper el hielo, desencadenar una actitud positiva y conseguir que los participantes se animen a salir de su zona de confort y de sus rutinas diarias. En parejas, adoptan los papeles de un superhéroe y su compañero. El compañero plantea un problema («¡Superhéroe, superhéroe, la ciudad se ha quedado sin agua!»), mientras que el superhéroe da un puñetazo al aire, grita «¡Yo sé la solución…!» y responde con cualquier idea que se le ocurra («¡Recogeremos toda la lluvia en enormes depósitos de agua!»). A continuación, el compañero responde a la solución propuesta con un problema («¡Superhéroe, superhéroe, no tenemos suficientes depósitos de agua!») y el superhéroe vuelve a responder con una solución, y así sucesivamente…

2. Ejercicio de un día en la vida

A continuación, invitamos a los participantes a describir un día de sus vidas. Tres capas facilitaron la inmersión y la reflexión sobre sus emociones, cómo se sentían y por qué en determinados momentos de su día.

3 Banco de experiencias

Los participantes tenían que recordar cinco experiencias buenas y cinco malas que hubieran tenido con una empresa relevante para nuestro proyecto. Nuestro objetivo era descargar rápidamente las experiencias de la gente y evitar centrarse en las experiencias negativas durante el resto del taller.

4. Introducción a la historia

Los facilitadores explicaron el contexto de lo que íbamos a explorar a través del taller. Situamos el escenario en un futuro cercano, no muy lejano al actual, donde no es posible pagar con dinero en efectivo y ya no existen billetes de papel debido al aumento de los gastos (de los árboles, por ejemplo).

5. Cubo de la historia

Utilizamos los cubos de la historia para iniciar la conversación sobre el mundo imaginario sin papel, y también para romper el hielo y dejar fluir la creatividad. Los participantes tenían que lanzar tres dados y crear una historia utilizando cada uno de ellos como 1) el problema, 2) la solución y 3) el efecto.

6. Mapa del mundo

Para trazar un mapa de las partes interesadas, los problemas y sus relaciones, dimos a los participantes papeles de diferentes colores y formas.

7. Seis locos

Durante los Seis locos (o a veces Ocho locos), los participantes idean individualmente y tienen 6×40 segundos para anotar una idea aproximada antes de saltar a la siguiente. La ventaja de esta actividad es que está bien documentada – en un papel, que previamente se ha dividido en 6 u 8 paneles mediante plegado.

8. Comodín

Introducimos los comodines (situaciones modificadoras que aportan incertidumbre a una situación) para acotar el problema.

9. Seis locos

Repitimos la generación de ideas pero centrándonos en el problema acotado.

10. Remodelación

Los participantes volvieron a poner las ideas en el mapa para situarlas en su contexto.

11. Prototipado

Usando ladrillos de Lego, plastilina y otras herramientas, los participantes tenían que crear prototipos de las soluciones que incluían en los mapas. De acuerdo con la teoría de la tétrada de McLuhan, al pasar de un medio a otro, el énfasis se desplaza de unos aspectos a otros, cambiando la naturaleza del tema: un aspecto puede ser más intenso o enriquecerse, mientras que otro cambia o desaparece por completo.

12. Presentación + feedback

Por último, los dos equipos presentaron sus conceptos entre sí y los participantes dieron un rápido feedback de forma individual.

¿Qué tal fue? Ciertamente, hay diferencias demográficas entre los participantes, pero nos sorprendió cómo los caracteres de las personas afectaban a los demás.

Consulta la siguiente parte de este artículo, donde también compartimos nuestras observaciones, aprendizajes y reflexiones sobre los dos extremos.

Si tienes alguna pregunta, ¡déjanos un mensaje! Háganos saber si ha utilizado estos métodos, nos encantaría conocer sus experiencias y pensamientos.

Leave a Reply