Recesión gingival: Revisión y estrategias en el tratamiento de la recesión

Abstract

Una de las preocupaciones estéticas más comunes asociadas a los tejidos periodontales es la recesión gingival. La recesión gingival es la exposición de las superficies radiculares debido a la migración apical de los márgenes del tejido gingival; el margen gingival migra apicalmente a la unión cemento-esmalte. Aunque rara vez provoca la pérdida del diente, la recesión del tejido marginal se asocia con sensibilidad térmica y táctil, quejas estéticas y una tendencia a la caries radicular. Este artículo revisa la etiología, las consecuencias y los procedimientos quirúrgicos disponibles para la cobertura de las superficies radiculares expuestas, incluyendo tres informes de casos.

1. Introducción

La recesión gingival es un problema que afecta a casi todas las personas de mediana y avanzada edad en algún grado. La recesión gingival es la migración apical del margen gingival hacia la unión cemento-esmalte (CEJ). La distancia entre la unión cemento-esmalte y el margen gingival indica el nivel de recesión. La recesión gingival puede estar causada por la enfermedad periodontal, las acumulaciones, la inflamación, el uso inadecuado del hilo dental, el cepillado agresivo de los dientes, las relaciones oclusales incorrectas y las raíces dominantes. Pueden aparecer como recesión gingival localizada o generalizada. La recesión puede producirse con o sin pérdida de tejido adherido. La recesión gingival puede tener como efecto una sensibilidad acentuada debido a la dentina expuesta, puede ser evaluada por una apariencia de un diente clínico largo y una proporción variada de los dientes en comparación con los dientes adyacentes.

2. Prevalencia

Según la Encuesta Nacional de EE.UU., el 88% de los ancianos (mayores de 65 años) y el 50% de los adultos (de 18 a 64 años) presentan recesión en uno o más sitios; se observa un aumento progresivo de la frecuencia y extensión de la recesión con el aumento de la edad .

En la cohorte de edad más joven (30 a 39 años), la prevalencia de la recesión fue del 37,8% y la extensión fue del 8,6% de media de los dientes. En cambio, en la cohorte de mayor edad, de 80 a 90 años, la prevalencia fue del 90,4% (más del doble) y la extensión fue del 56,3% de media de los dientes (más de seis veces mayor) .

La recesión gingival está asociada a la presencia de cálculo supragingival y subgingival y mostró que las superficies linguales de los dientes anteriores inferiores estaban afectadas con mayor frecuencia en el grupo de edad de 20 a 34 años en la población adulta de Tanzania.

3. Etiología

3.1. Cálculo

La asociación entre la recesión gingival con el cálculo supragingival y subgingival puede observarse debido al acceso inadecuado a la atención dental profiláctica .

3.2. Cepillado dental

Khocht et al. demostraron que el uso de cepillos dentales duros estaba asociado a la recesión .

3.3. Fijación frenal alta

Esto puede impedir la eliminación de la placa al provocar un tirón en la encía marginal .

3.4. Posición del diente

El diente que erupciona cerca de la línea mucogingival puede mostrar recesión gingival localizada ya que puede haber muy poco o ningún tejido queratinizado .

3.5. Movimiento de los dientes por fuerzas ortodónticas

El movimiento de los dientes como la excesiva inclinación de los incisivos y la expansión de la arcada se asocian a un mayor riesgo de recesión gingival .

3.6. Dentaduras parciales mal diseñadas

Las dentaduras parciales que han sido mantenidas o diseñadas que causan el trauma gingival y ayudan a la retención de la placa tienen la tendencia a causar recesión gingival .

3.7. Fumar

Las personas que fuman tienen más recesión gingival que los no fumadores.

Los lugares de recesión se encontraron en las superficies bucales de los molares maxilares, premolares e incisivos centrales mandibulares .

3.8. Restauraciones

Los márgenes de las restauraciones subgingivales aumentan la acumulación de placa, la inflamación gingival y la pérdida de hueso alveolar .

3.9. Productos químicos

La aplicación de cocaína tópica provoca ulceraciones y erosiones gingivales .

4. Consecuencias

4.1. Estética

La apariencia del diente se vuelve poco atractiva .

4.2. Sangrado gingival y retención de placa

La recesión puede ser un sitio clínicamente que ofrece retención de placa.

4.3. Hipersensibilidad

La recesión descubrirá la dentina cervical. La hipersensibilidad suele ser aguda y de corta duración, a menudo asociada a un estímulo frío. El mecanismo de hipersensibilidad que se acepta es la teoría hidrodinámica del dolor, que afirma que el movimiento del fluido dental en los túbulos dentinarios desencadena fibras nerviosas sensoriales en la dentina interna y la unión dentinopulpar .

4.4. Caries

Puede haber un riesgo de desarrollo de caries radicular ya que las superficies radiculares están expuestas al medio oral y ayudan a la retención de la placa. Los pacientes en mantenimiento periodontal con una media de 64,7 superficies radiculares expuestas por paciente; el número medio de lesiones de caries que se detectaron fue de 4,3 en un estudio de prevalencia .

5. Tratamiento

5.1. Restauraciones, coronas y carillas

Se pueden colocar coronas para ensanchar la corona clínica que puede camuflar la superficie radicular expuesta

5.2. Construcción de la máscara gingival

Los pacientes que tienen varios dientes con recesión pueden tener una apariencia antiestética debido a los triángulos negros. En estos casos, en los que el procedimiento quirúrgico no es apropiado, se puede utilizar una carilla o máscara gingival flexible de silicona.

5.3. Acondicionamiento radicular

Aplicación de tetraciclina HCL o ácido cítrico a la superficie radicular antes de la colocación del injerto de tejido blando.

5.4. Frenectomía

Cuando la recesión es causada por tirón frenal en esos casos se aconseja la frenectomía. Si las ayudas higiénicas apropiadas no permiten al paciente mantener la zona libre de placa, entonces se aconseja la frenectomía para dar facilidad a la entrada al lugar .

5.5. Técnicas quirúrgicas de cobertura radicular

6. Informe de un caso 1

Una paciente de 43 años de edad se quejaba de hipersensibilidad a pesar de usar pasta antihipersensibilidad desde hace 2 meses y también estaba preocupada por la estética. La paciente tenía recesión gingival en el canino maxilar izquierdo y en el primer premolar en el primer examen (Figura 1). La recesión medía 2 mm en el canino y 3 mm en el primer premolar, respectivamente. La pérdida de inserción clínica era de 4 mm desde la unión de los dientes para el canino y de 5 mm para el primer premolar, respectivamente. Se realizó una profilaxis oral y se dieron instrucciones de higiene oral para lograr un control satisfactorio de la placa antes de la cirugía periodontal. Tras la reevaluación, se ha practicado una incisión semilunar e incisiones intracreviculares con la técnica de Tarnow 22 (Figura 2). Las raíces se cepillaron con curetas manuales para eliminar las motas de sarro y obtener superficies lisas y, a continuación, se trataron con tetraciclina durante 3 minutos (mediante una técnica de bruñido) (Figura 3). A continuación, las superficies radiculares se enjuagaron con solución salina. El colgajo se colocó lo más coronalmente posible. La cicatrización postoperatoria después de 2 meses reveló un aumento de 2 mm y se logró la cobertura radicular (Figura 5).

Figura 1

Vista facial de la recesión gingival en el 1er premolar y el canino. La paciente se quejaba de sensibilidad radicular además del aspecto antiestético al sonreír.

Figura 2

Incisión semilunar colocada apicalmente.

Figura 3

Acondicionamiento de la raíz con tetraciclina.

Figura 4

Recolocación del colgajo coronalmente.

Figura 5

Vista postoperatoria de un año. Se observa una cobertura radicular completa.

7. Caso 2

Una paciente de 31 años se quejaba de un triángulo negro en la región de los dientes frontales superiores desde hacía 6 meses y estaba preocupada por la estética y el sonido de silbido al hablar (Figura 6).

Figura 6

Papila interdental embotada entre el incisivo central y el lateral.

La papila interdental entre el incisivo central y el lateral del maxilar derecho estaba embotada (Figura 6). Se ha realizado una profilaxis oral y se han dado instrucciones de higiene oral para conseguir un control satisfactorio de la placa antes de la cirugía. Se realiza una incisión intrasulcular en las superficies dentales que dan a la zona interdental que se va a reconstruir (Figura 7), por lo que se realiza una incisión a través de la cara de la zona interdental y se eleva un colgajo de tipo envolvente y de grosor dividido; simultáneamente, se realizó una incisión semilunar apical a la unión mucogingival y el colgajo se desplazó coronariamente utilizando la técnica de Langers. Se recoge un injerto de tejido conectivo del paladar (Figura 8) y se coloca bajo el colgajo en la zona interdental (Figura 9) y se sutura (Figura 10). En la Figura 11 la curación postoperatoria después de 6 meses reveló el excelente cierre del triángulo negro entre los incisivos centrales y laterales superiores izquierdos.

Figura 7

Incisión intrasulcular.

Figura 8

Injerto de tejido conectivo tomado del paladar.

Figura 9

Colocación del injerto bajo el colgajo.

Figura 10

Colocación de la sutura.

Figura 11

Cierre de la papila interdental 6 meses después de la operación.

8. Caso 3

Una paciente de 25 años se quejaba de hipersensibilidad en la región de los dientes frontales inferiores desde hacía 2 meses y estaba preocupada por la estética. La paciente presentaba recesión gingival en el incisivo central derecho de la mandíbula en el primer examen (figura 12). La pérdida de inserción clínica era de 5 mm a partir de la unión de los dientes. Se realizó una profilaxis oral y se dieron instrucciones de higiene oral para conseguir un control satisfactorio de la placa antes de la cirugía periodontal. La superficie de la raíz se raspó y cepilló suavemente; la instrumentación se realizó utilizando escarificadores y curetas manuales y motorizadas. La forma de la raíz no se alteró. A continuación, se trató la superficie radicular con una tetraciclina de 500 mg tratando de bruñirla, con pequeñas plaquetas de algodón. El tejido donante se extrajo del paladar y se recortó a un grosor de 2 a 3 mm (Figura 15). A los pocos minutos de la extracción, el tejido donante se colocó en el lugar receptor. Se utilizaron suturas estabilizadoras verticales (seda 4-0) para asegurar el injerto (Figura 16). La cicatrización postoperatoria después de 6 meses revela una excelente cicatrización del lugar y se logró una cobertura completa de la recesión (Figura 17).

Figura 12

Recesión del incisivo central derecho.

Figura 13

Incisiones dadas para la extracción del injerto.

Figura 14

Vista del paladar tras la retirada del injerto.

Figura 15

El tejido donante.

Figura 16

La sutura.

Figura 17

Seis meses de curación postoperatoria.

9. Discusión

El objetivo principal de la terapia periodontal es mejorar la salud periodontal y, por tanto, mantener la dentición funcional del paciente durante toda su vida. Sin embargo, la estética simboliza una parte inseparable de la terapia oral actual, y se han propuesto numerosos procedimientos para preservar o mejorar la estética del paciente. Este tratamiento se ha justificado principalmente por el deseo del paciente de avanzar en la apariencia estética cuando hay una raíz expuesta.

La etiología y los factores que contribuyen a ella son principales a la hora de decidir los procedimientos de tratamiento adecuados para los pacientes con recesión gingival localizada. En los casos presentados, las etiologías de la recesión gingival fueron la escasa profundidad vestibular y la anchura inadecuada de la encía queratinizada. Si se supone que la etiología de la recesión es la malposición de los dientes, hay que pensar en el tratamiento ortodóncico con o sin terapia periodontal. Debido a la existencia de múltiples problemas mucogingivales, se decidió utilizar un injerto gingival libre para lograr la cobertura radicular y formar una encía funcional adherida. Se determinó que la banda de tejido queratinizado era adecuada en todos los casos. La coincidencia de color y el contorno del tejido fueron satisfactorios para los pacientes en todos los casos mencionados. En algunos casos la coincidencia de color y el contorno tisular fueron lo suficientemente buenos como para que fuera complejo determinar la posición del defecto original.

El resultado de los casos actuales confirma que la estética es la principal indicación para la cobertura radicular. Una encuesta reciente mostró que la preocupación estética era la principal indicación para los procedimientos de cobertura radicular . Las indicaciones distintas de la estética, la sensibilidad radicular fueron escasas y se agruparon en la categoría de otras, representando el 1,84% de las indicaciones.

10. Conclusión

La recesión gingival es una de las principales quejas estéticas de los pacientes. Esto también expone a los pacientes a la sensibilidad y a un mayor riesgo de caries radicular. La cirugía mucogingival se esfuerza’ por restablecer el periodonto a una circunstancia saludable. La cirugía plástica periodontal se esfuerza por restablecer el periodonto a un estado saludable, eficiente y estético. Para cubrir las raíces expuestas, existe una amplia gama de procedimientos de injerto mucogingival disponibles en la época actual. Estos procedimientos son bastante predecibles y producen soluciones satisfactorias a los problemas que presentan las recesiones gingivales. La elección del procedimiento y la técnica quirúrgica adecuados recomendarán resultados exitosos y muy predecibles en el tratamiento de las recesiones gingivales.

Hallazgo(s) clave
El presente trabajo sugiere que la selección del procedimiento adecuado y la técnica quirúrgica específica y meticulosa proporcionarán resultados exitosos y sumamente predecibles en el tratamiento de la recesión gingival.

Leave a Reply