El papel y los retos de la industria alimentaria en la lucha contra las enfermedades crónicas

Muchas recomendaciones a las empresas alimentarias consideradas sencillas han resultado ser complejas, requiriendo conocimientos más profundos sobre las limitaciones de la ciencia, el papel de las cadenas de suministro y de los precios de los productos básicos, de los agricultores, de los minoristas y del comportamiento de los consumidores. Por ejemplo, se ha pedido a las empresas alimentarias que reduzcan el nivel de grasas saturadas en los aceites que utilizan como medio para reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares. La aplicación de este llamamiento no es fácil. Dado que el precio del aceite de palma es relativamente barato, la asequibilidad para el cliente hace más difícil argumentar el uso de aceites alternativos con mejores perfiles de ácidos grasos. Además, la productividad inherente de la palma frente al girasol y otras semillas oleaginosas favorece a la palma. Cambiar repentinamente de un aceite a otro en un proceso de fabricación no es realista y, en muchos casos, no es deseable. Más bien, es necesario un plan bien estructurado a largo plazo que incluya la inversión en una gama de aceites que pueda satisfacer la demanda de suministro a gran escala, el apoyo a la investigación para reducir los niveles de grasas saturadas de los aceites comestibles de uso común, la revisión de los precios y las subvenciones a los aceites, y el cambio del uso del aceite de palma de fuentes no sostenibles a fuentes sostenibles certificadas. El reciente anuncio de Unilever de distanciarse de un importante productor de aceite de palma que se descubrió que estaba talando selva tropical protegida es un caso positivo de este cambio. Construir un futuro suministro de aceites más adecuados es especialmente importante en países como China e India, donde el consumo se ha disparado en las últimas décadas.

Las empresas alimentarias se enfrentan a retos que escapan a su control y que influyen en su capacidad para diseñar más opciones de alimentos y bebidas que contribuyan a una alimentación y un consumo más saludables. Los cambios medioambientales globales afectarán a la disponibilidad de los cultivos: El monzón más débil de la India en casi cuatro décadas ha dañado los cultivos de arroz y semillas oleaginosas, mientras que el clima frío y la sequía en China pueden reducir las cosechas de soja y maíz. Estos trastornos medioambientales repercutirán en el coste de los productos básicos. En África subsahariana, todos los países encuestados por la FAO informaron de que los precios nacionales del arroz fueron más altos en 2009 que en 2008, mientras que el 89% informó de precios más altos para el maíz, el mijo y el sorgo. Las continuas presiones medioambientales, el aumento del consumo mundial y el uso de cultivos como el maíz y la soja para combustibles alternativos seguirán dificultando los esfuerzos de los proveedores de alimentos. También preocupa el aumento de la cantidad de carne que se consume en los países en desarrollo: en el último año, el crecimiento ha sido tres veces mayor que en los países desarrollados. Las dietas basadas en la carne requieren más energía, tierra y recursos hídricos que las vegetarianas, lo que significa que el aumento del consumo de carne exacerbará la escasez de recursos para la producción de cereales y cultivos.

Otro obstáculo para mejorar la nutrición mundial es la falta de capacidad en la ciencia de la nutrición. Las economías emergentes se ven acosadas por la doble carga de las crisis de desnutrición y sobrealimentación. La capacidad humana para hacer frente a estas necesidades es escasa, y resulta evidente cuando se estudia la producción nutricional de los investigadores. Entre 1991 y 2007 se examinó la proporción de publicaciones completas en las principales revistas científicas y médicas (según los índices de citación) por país del primer autor, tema de nutrición y año. En los dos últimos años, sólo un 5% de los primeros autores de cualquier categoría de nutrición procedían de India o China, dos países que representan el 40% de la población mundial. Esta debilidad de la ciencia de la nutrición en el sector público crea graves obstáculos para la innovación empresarial.

Una mayor intensidad de I+D es una vía para la innovación disruptiva que tanto necesita la industria alimentaria. La intensidad de R&D es un indicador bien establecido de la innovación en la industria. La industria farmacéutica y biotecnológica lleva varios años ocupando el primer puesto en este indicador (gastando alrededor del 15-20% de las ventas en I+D), mientras que la industria alimentaria suele estar entre las que menos gastan, con un 1-2% de las ventas. Incluso entre las instituciones gubernamentales, el porcentaje total exacto gastado en soluciones basadas en alimentos, aunque es difícil de calcular, es probablemente pequeño. Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) concentran la mayor parte del gasto gubernamental en investigación sobre nutrición y obesidad, con unos 1.400 millones y 700 millones, respectivamente. Están por debajo de los niveles previstos para la investigación relacionada con las enfermedades infecciosas y emergentes, la bioingeniería y otras. Además, los principales resultados de la investigación de los NIH sobre nutrición y obesidad suelen conducir a nuevas soluciones farmacológicas o quirúrgicas, en lugar de a soluciones sostenibles basadas en la alimentación. Este desajuste entre el destino de los recursos de I+D contrasta con las recomendaciones de un conjunto global y diverso de expertos que han identificado las 20 principales prioridades políticas y de investigación para las enfermedades crónicas, varias de las cuales tienen que ver con la política alimentaria y nutricional. Un aumento significativo de la investigación financiada con fondos públicos sobre soluciones a las enfermedades crónicas basadas en la alimentación y el estilo de vida estimularía la innovación entre los investigadores y ejecutores privados y públicos.

Los llamamientos públicos para que las empresas alimentarias adopten ciertas normas al implementar sistemas de autorregulación

Potencialmente, algunos de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas alimentarias son los niveles de desconfianza dirigidos a las entidades corporativas. Brownell y Warner propusieron recientemente recomendaciones para unas prácticas alimentarias corporativas responsables. En un artículo relacionado, Sharma et al. pidieron que las empresas alimentarias adoptaran un conjunto de normas al poner en marcha sistemas de autorregulación. PepsiCo cree que varias de las sugerencias hechas por los autores tienen mérito y deben ser implementadas en las empresas de alimentos y bebidas. Como dijo Sharma, las políticas y normas alimentarias deben tener una base científica y basarse en las conclusiones de los principales organismos científicos, como el IOM en Estados Unidos y la OMS a nivel mundial. Brownell y Warner están en lo cierto al afirmar que es necesaria una mayor transparencia con respecto a la financiación de la industria y sus relaciones con los científicos.

Además, deberían desarrollarse mejores códigos para el cabildeo y la promoción. PepsiCo reconoce que habrá verdaderas diferencias de opinión entre los defensores dentro y fuera de la industria que deben respetarse y debatirse sobre la base de su beneficio público general. Hay muchas áreas de incertidumbre cuando se trata de desarrollar políticas de nutrición, que requieren experimentación y enfoques diversos. En ningún lugar es esto más cierto que con respecto a la obesidad. Los científicos y los responsables políticos aún no han encontrado ejemplos a gran escala de lo que funciona bien para reducir la obesidad a nivel de la población y la mayoría de los estudios clínicos demuestran que los cambios de peso tempranos no se mantienen más allá de un año.

Como dijeron Brownell et al, que es necesario «combinar los enfoques de responsabilidad personal y colectiva de la manera que mejor sirva al bien público». El valor de la autorregulación es especialmente grande en países con una capacidad reguladora gubernamental débil o inexistente. Las empresas alimentarias se comprometen cada vez más públicamente a cumplir con los objetivos de reformulación, las restricciones de comercialización para los niños y el etiquetado. Los organismos de auditoría independientes deberían supervisar los compromisos y hacer públicos los resultados. Por ejemplo, la Healthy Weight Commitment Foundation (HWCF) utiliza a la Robert Wood Johnson Foundation (RWJ) como organismo auditor. Esta asociación entre la industria, las organizaciones sin ánimo de lucro y los educadores pretende reducir la obesidad en EE.UU. para 2015 y hará que cada una de sus plataformas sea evaluada de forma independiente por la RWJ. Además, las empresas están sometidas a numerosos sistemas de control independientes, como el Índice de Sostenibilidad Dow Jones y la Global Reporting Initiative. Sus informes a los inversores y a la comunidad empresarial crean incentivos para los comportamientos corporativos positivos, a la vez que son críticos con otros no valorados por los accionistas e inversores a largo plazo.

Leave a Reply