El enigma de la clonación de caballos

Para el competidor de gran premio Mark Watring, de Hidden Valley (California), la oportunidad de clonar caballos era demasiado intrigante para dejarla pasar. Había logrado éxitos internacionales, incluida una medalla de oro individual en los Juegos Panamericanos de 2003, con el caballo castrado Holsteiner Sapphire. Pero lamentaba que el campeón de salto, ahora con 18 años, nunca tuviera la oportunidad de producir una descendencia con el mismo potencial atlético.

Mark Watring con Sapphire y su clon Saphir. | ? Tass Jones

«Cada jinete tiene ese caballo especial… con el que ha tenido éxito y con el que ha creado un vínculo especial», dice Mark. «La mayoría de ellos se quedan en la familia… no se venden… una vez que han terminado de competir. Así que tienes a ese ganador de 28 años en el campo, y cuando lo miras no puedes evitar preguntarte «¿y si pudiéramos hacerlo de nuevo?»

En un futuro no muy lejano, Mark podrá empezar a responder a esa pregunta. Tras mucha investigación y búsqueda, él y sus socios, John y Debi Bohannon, decidieron clonar a Sapphire en 2009. El pasado mes de febrero nació Saphir, un potro genéticamente idéntico, gracias a la clonación de caballos. «Ya estoy listo para montarlo», dice Mark. «Estoy muy entusiasmado con él» y con lo que puede deparar el futuro.

Una tecnología emergente
Saphir es uno de los aproximadamente 75 caballos clonados que se han producido desde que nació el primer clon equino… una mula llamada Idaho Gem, en mayo de 2003 en Estados Unidos. Se han clonado campeones de carreras de corte y de barriles, antiguos competidores olímpicos, ponis de polo, ganadores de las mejores carreras de caballos de cuarto de milla y un caballo del año de la Asociación de Vaqueros Profesionales. Son el testimonio de lo que se puede conseguir con los avances de la ciencia moderna. Sin embargo, la ética de la clonación sigue siendo objeto de debate. E incluso entre los que apoyan su uso, hay varias preguntas importantes que esperan respuesta. Por ejemplo, ¿es un caballo clonado realmente idéntico al original, y podrá demostrar la misma capacidad atlética?

ViaGen, la empresa de Austin (Texas) responsable de la clonación de Sapphire, pretende dar respuestas con su trabajo. Esta empresa privada se fundó en enero de 2002 para ofrecer servicios comerciales de banco de genes, clonación y genómica de bovinos, equinos y porcinos. En 2003 adquirió los derechos de las tecnologías de clonación desarrolladas por el Instituto Roslin, el centro de investigación de Edimburgo (Escocia) donde se clonó la oveja Dolly en 1996.

ViaGen clonó su primer caballo en 2006. En la actualidad, es responsable de aproximadamente 55 de los caballos clonados que viven en el mundo, según Candace Dobson, asociada de marketing de ViaGen. Entre ellos se encuentra Gemini, el clon de 2008 de la leyenda del salto de obstáculos Gem Twist. Entre los muchos logros de Gem en su vida, el caballo castrado de pura raza ganó dos medallas de plata en los Juegos Olímpicos de 1988 y fue nombrado mejor caballo del mundo en los Juegos Ecuestres Mundiales de 1990 en Estocolmo (Suecia). Fue clonado por su entrenador de toda la vida, Frank Chapot, que ahora es propietario de Géminis y planea criarlo como semental. «La mayor parte de nuestro negocio son los castrados que la gente quiere recuperar como sementales», dice Candace.El proceso
El proceso de clonación en ViaGen comienza con un procedimiento de 1.500 dólares conocido como banco de genes para reunir y preservar la información genética que se encuentra en el ADN de un animal. De acuerdo con Candace, un kit de banco de genes es enviado al veterinario del cliente. Éste utiliza el punzón de biopsia que contiene para extraer una muestra de tejido del tamaño de la uña del dedo meñique de una persona de la cresta del cuello del caballo. A continuación, la muestra se devuelve al laboratorio de ViaGen, donde se realizará un cultivo de millones de células. Se someterán a temperaturas extremadamente bajas durante un proceso llamado criopreservación.

«Incluso si no estás preparado para clonar, el banco de genes es un proceso sencillo», explica Candace. «Una vez hecho, está hecho», y puede considerarse una inversión de futuro. Por una cuota de 150 dólares al año, el material genético conservado puede almacenarse durante un periodo prolongado. Según ViaGen, el ADN celular conservado en nitrógeno líquido ha vuelto a crecer después de décadas e hipotéticamente podría conservarse durante siglos.

«A partir de esa única muestra, se podría clonar potencialmente de forma indefinida», dice Candace. «No deberías tener que recolectar nunca un caballo». Añade que una vez que un caballo muere, suele ser demasiado tarde para recuperar una muestra viable. No se puede tomar tejido de un caballo al que se le ha practicado la eutanasia.

Cuando un cliente toma la decisión de seguir adelante con la clonación, ViaGen toma un óvulo no fecundado (ovocito) de una yegua donante y extrae el ADN. «Esencialmente tienes un lienzo en blanco», explica Candace. «Luego tomamos una de las células conservadas del caballo, la insertamos en el óvulo y los fusionamos en un proceso que imita la fecundación… el esperma golpea el óvulo». Después, el embrión clonado empieza a dividirse como un embrión concebido de forma natural. Durante un breve periodo crece en un cultivo, y luego se somete a una transferencia embrionaria convencional. «Lo ponemos en una yegua de alquiler», dice Candace. «ViaGen cobra 165.000 dólares por su servicio de clonación: el 10 por ciento se paga cuando se inicia el contrato, el 40 por ciento cuando la yegua receptora tiene 120 días de vida y el 50 por ciento restante cuando el potro tiene 60 días y está listo para volver a casa.

Complicaciones y conceptos erróneos
Como forma de fomentar la comprensión del proceso tecnológicamente avanzado, Candace destaca la importancia de diferenciar la clonación de la ingeniería genética. «No estamos cambiando nada de la genética del caballo», dice. «Estamos haciendo un duplicado genético. La explicación que la gente suele entender es que un clon es un gemelo idéntico que nace unos años después»

Admite que, como cualquier otra tecnología reproductiva, la clonación tiene sus riesgos. «Todavía estamos en las primeras etapas», dice. «Nuestra tasa de eficiencia ahora mismo está más o menos a la par de lo que era la transferencia de embriones a la misma edad. Si lo piensa, el primer clon del mundo, la oveja Dolly, nació hace relativamente poco, en 1996. Así que sólo llevamos unos 15 años. Cuando perdemos un embrión, suele ser al principio, y simplemente lo reabsorbe la yegua.

«Hay muchos conceptos erróneos sobre los clones», continúa Candace. «Se han publicado estudios de investigación que señalan dificultades como defectos de nacimiento y ombligos grandes. ViaGen simplemente no ha visto esos mismos problemas en nuestra producción equina»

Una percepción prevalente, según Candace, es que la clonación crea una ventaja injusta. Ella no está de acuerdo. «Hay mucho ambiente que va en una carrera de éxito. Con la clonación, lo que se busca es la genética. Es sólo una herramienta más en la caja.

«La gente con más dinero ya cría a los mejores caballos». Continúa Candace. Y no hay ningún beneficio en producir demasiado de algo bueno. «Por ejemplo, la gente de Quarter Horse», dice. «No quieren ver una clase de corte de 15 Smart Little Lenas. Nadie va a hacer eso. Hacer tantas copias de un caballo sólo disminuiría su valor».

Candace también responde a quienes creen que la clonación no es natural y la comparan con jugar a ser Dios. «Mi respuesta es siempre que no hay nada en la cría moderna que sea natural», dice. «La cría selectiva no es natural. Estás interfiriendo en el proceso sólo con la selección de pedigríes para criar».

Los caballos clonados por ViaGen ya han producido dos generaciones de crías por medios de reproducción tradicionales. Según Candace, no ha habido repercusiones negativas. «Hemos tenido cinco o seis caballos que tienen una segunda cosecha de potros en el suelo, así que están ahí fuera produciendo con normalidad y compitiendo», dice. Aun así, «no hay demasiada gente dispuesta a lanzarse a por el aspecto del rendimiento de la clonación porque hay mucho entorno que interviene en el éxito de un caballo». De hecho, ViaGen recomienda a sus clientes que gestionen sus expectativas con respecto al rendimiento. «La única garantía genética que podemos ofrecer es que el animal tendrá exactamente el mismo valor de cría que el original. Así que, por favor, no esperen que el clon de Gem Twist vaya a salir a ganar una medalla olímpica de nuevo».

Un futuro incierto
Katrin Hinrichs, DVM, PhD, es profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Texas A&M y experta en clonación equina. En 2005, dirigió el equipo responsable de producir el primer caballo clonado en Estados Unidos, un potro llamado Paris Texas. Dice que hay varias razones por las que un clon puede no estar destinado a tener la misma capacidad atlética que el caballo original. «La primera es simplemente ambiental», explica. «Quizá la leche de la madre no sea tan buena al nacer. O la cría no recibe la nutrición o el entrenamiento adecuados. Cosas así pueden ocurrirle a cualquier potro».

Un segundo obstáculo potencial es la salud general del clon recién nacido. Según la Dra. Hinrichs, aproximadamente el 50 por ciento de los clones que han sido producidos por Texas A&M se han enfrentado a condiciones tempranas que pueden tener un efecto de por vida. Según su experiencia, «muchos clones nacen débiles y tienen algunos problemas al nacer, como tendones contraídos o un ombligo grande que requiere cirugía», dice. «Un potro que tiene dificultades durante la primera semana de vida puede no llegar a ser el individuo que habría sido» si hubiera nacido sano. La Dra. Hinrichs afirma que incluso un pequeño contratiempo puede suponer una diferencia significativa en el futuro de un potro. Añade que la placenta de la yegua, el órgano que mantiene y nutre al feto mientras se desarrolla, desempeña un papel importante en la salud del potro y es uno de los tejidos más afectados por la clonación. «Parece un órgano sencillo», dice. «Pero es muy complejo, sobre todo por la forma en que se controla genéticamente su desarrollo».

La Dra. Hinrichs señala un factor adicional que cree que es quizás el más consecuente en cuanto a su potencial para comprometer la capacidad atlética de un clon: La tecnología actual utiliza una célula de la piel para crear el clon. «Aunque el núcleo de una célula de la piel tiene todas las instrucciones para fabricar todo en el cuerpo, no utilizó la mayoría de ellas mientras era una célula de la piel. No utilizó los genes que controlan el hígado o los músculos o el 99% del cuerpo», explica. «Sólo utilizaba el ADN que es importante cuando eres una célula de la piel».

Como resultado, el ovocito que ha recibido el ADN del caballo donante tiene la responsabilidad de tomar una cascada de decisiones para iniciar y mantener el desarrollo embrionario. «Esencialmente, el ovocito va al ADN y se rasca la cabeza y dice: «Para hacer un embrión, necesito este gen. Pero se ha apagado y ahora tengo que encenderlo». O descubre que otro gen estaba activado y ahora hay que desactivarlo», explica el Dr. Hinrichs. El ovocito recorre todo el conjunto de moléculas de ADN -que llevan unos 50.000 genes- repitiendo el proceso de «lo necesito, no lo necesito».

En muchos casos, el ovocito hace un buen trabajo activando los genes necesarios y desactivando otros. Pero a veces, el proceso es defectuoso. «Si el ovocito hace un trabajo realmente pobre, no obtendremos ningún embrión», dice el Dr. Hinrichs. «Si lo hace más o menos bien, no conseguirá un embarazo. Si lo hace bastante bien, es probable que haya un embarazo, pero en algún momento, si hay un gen incorrecto disponible o desactivado, esto puede hacer que el feto se pierda. Sin embargo, si el ovocito hace su trabajo realmente bien, la yegua llegará a término y producirá un potro».

En el caso de que un potro clonado ?se destine finalmente a la cría, ¿cuál es la perspectiva para su descendencia? Según el Dr. Hinrichs, la ciencia indica que, independientemente de la forma en que el propio clon utilice su ADN, la descendencia del clon debería desarrollarse con total normalidad… de la misma forma que cualquier caballo producido por medios reproductivos tradicionales. «Las marcas epigenéticas -las que rigen el uso del ADN- se reajustan cuando un animal, clónico o no, produce óvulos o esperma. Estas marcas epigenéticas no se transmiten a la siguiente generación», afirma.

Pero una consideración que no se ha abordado bien, añade el Dr. Hinrichs, es el hecho de que cada ovocito contiene mitocondrias, las estructuras responsables de la producción de energía que se encuentran en todas las células de los mamíferos. Aunque el ADN mitocondrial sólo contiene 13 genes, una pequeña fracción de los 50.000 genes que contiene el ADN nuclear, no puede ser eliminado del ovocito. Esto significa que parte del ADN del óvulo anfitrión, es decir, el ADN contenido en las mitocondrias, pasa al clon. «Todavía no sabemos si tendrá un efecto en el propio clon. Recordemos que se trata de una pequeña cantidad de ADN, incluso la propia mitocondria obtiene la mayor parte de su información del ADN nuclear», afirma el Dr. Hinrichs. «Si el clon es un semental utilizado para la cría, no hay preocupación, porque un semental no pasa el ADN mitocondrial a su descendencia». Pero como las mitocondrias del potro proceden del óvulo, estos diminutos trozos de ADN pasarán a la siguiente generación de una yegua clonada.Cuestiones de registro
Hasta que no se sepa más sobre los caballos que han sido clonados, la mayoría de los grupos de razas equinas optan por no registrarlos. Uno de los primeros en abordar la cuestión fue la Asociación Americana de Caballos Cuarto de Milla, el mayor registro de razas equinas del mundo y organización de miembros. Desde 2004, su manual oficial incluye esta norma: «Los caballos cuarto de milla americanos producidos por cualquier proceso de clonación no pueden ser registrados». Pero la cuestión ha sido fuente de discusión y debate continuos.

En la convención de la asociación de 2008, se propuso un cambio al Comité de Registro y Libro Genealógico (SBRC). Se trataba de permitir el registro de un potro vivo producido mediante clonación siempre que su ADN coincidiera con el de un caballo cuarto de milla americano registrado. En aquel momento, el comité recomendó posponer cualquier decisión a la espera de un mayor estudio. Ese mismo año, representantes de ViaGen y de instituciones de investigación educativa se reunieron con el comité para discutir la clonación y sus ramificaciones.

El cambio de la regla de clonación estuvo de nuevo en la agenda del SBRC en la convención de la AQHA de 2009. También hubo un foro de clonación que incluyó a muchos expertos de la industria. El SBRC recomendó el nombramiento de un grupo de trabajo para buscar información y aportaciones de fuentes conocedoras de la clonación y para llevar a cabo un estudio más profundo en cuatro áreas: cuestiones de verificación de parentesco, implicaciones del proceso de registro, sentimiento general de los miembros e implicaciones con respecto a las enfermedades genéticas. El material recopilado por el grupo de trabajo se presentó al SBRC en la convención de la AQHA de 2010 el pasado mes de marzo. Se debatió una propuesta de los miembros para enmendar la norma relativa al registro de clones y se rechazó.

El Jockey Club, el registro de la raza de los purasangres en Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, es otra organización que no admite los clones equinos. Sus normas de registro especifican: «Para ser elegible para el registro, un potro debe ser el resultado de la cría de un semental con una yegua de cría (que es la monta física de una yegua de cría por un semental con intromisión del pene y eyaculación de semen en el tracto reproductivo). Como ayuda a la reproducción, una parte del eyaculado producido por el semental durante dicha monta puede introducirse inmediatamente en el útero de la yegua de cría que se está criando. La gestación natural debe tener lugar en el cuerpo de la misma yegua de cría en la que se ha concebido el potro, y el parto debe proceder de ella. Sin perjuicio de lo anterior, cualquier potro resultante o producido por los procesos de inseminación artificial, transferencia o trasplante de embriones, clonación o cualquier otra forma de manipulación genética no especificada en el presente documento, no podrá ser registrado».

Por el contrario, la Federación Ecuestre de Estados Unidos, el organismo nacional que rige el deporte ecuestre, no se pronuncia sobre la clonación ni impone ninguna restricción al registro de clones. Sin embargo, muchos de sus miembros afiliados, como la Fundación para el Caballo Español Puro, el American Shetland Pony Club y el American Miniature Horse Registry, han elaborado sus propias declaraciones de posición. Según The Foundation for the Pure Spanish Horse, «hasta que el registro esté satisfecho de haber obtenido un nivel cómodo de conocimientos y garantías de que los aspectos técnicos, morales y legales específicos de la clonación, el empalme de genes u otros intentos artificiales de mejorar o manipular el genoma equino están resueltos, el registro no permitirá el registro de ningún caballo producido de esa manera.»

Una mirada al futuro
Además de ser presidenta del Comité de Criadores de la USEF, Ruth Wilburn, DVM, de Olive Branch, Mississippi, cría ponis galeses puros y de raza parcial. También es presidenta de la Welsh Pony and Cob Society of America. Cree que las asociaciones basadas en el rendimiento o la disciplina serán más propensas a adoptar la clonación que las organizaciones de razas. «Si tienes un maravilloso caballo de competición, no te importa de dónde viene», dice. «Pero las razas van a mirar la clonación con mucha atención porque puede afectarles mucho.

«No creo que la clonación haya afectado al deporte ecuestre todavía», continúa. «Pero tiene el potencial de afectarnos mucho si se convierte en una práctica común. Hay muchas preguntas sin respuesta. Eso es lo más importante. Por ejemplo, tienen que averiguar si estos animales van a ser realmente clones idénticos. Al fin y al cabo, todavía hay un pequeño trozo de material genético de la donante de óvulos.

«También está la cuestión de la naturaleza frente a la crianza», continúa la Dra. Wilburn. Cree que el entorno es un factor importante. «Digamos que el caballo clonado no tiene el maravilloso entrenador que fue parte integral del éxito del caballo original. Eso tendrá mucho que ver», explica.

En opinión de la Dra. Wilburn, «aún no tenemos suficientes animales sobre el terreno para saber todo lo que necesitamos sobre la clonación. Hemos aprendido mucho, pero cuanto más creemos saber, más descubrimos que no sabemos». ¿Pueden actuar? ¿Qué va a hacer esa segunda y tercera generación de clones? Es un tema realmente interesante, y la gente quiere subirse al carro. Pero con algo tan importante que tiene el potencial de afectar a muchas razas de caballos… es mejor andarse con pies de plomo», dice el Dr. Wilburn. «Es muy difícil deshacer algo así si se toma una mala decisión. Entonces los errores ya están ahí y es difícil sacarlos».

Este artículo apareció originalmente en el número de enero de 2011 de la revista Practical Horseman.

Leave a Reply