Urosepsis por Hafnia alvei en un paciente con trasplante renal

Abstract

Hafnia alvei, una bacteria anaerobia facultativa gramnegativa con forma de bastón, es una causa rara de infección en humanos. Presentamos el caso de un paciente con trasplante renal que desarrolló pielonefritis y urosepsis por H. alvei. El origen de la infección sigue siendo enigmático, pero lo más probable es que sea el tracto intestinal. El tratamiento antibiótico adecuado con cefepime seguido de ciprofloxacina oral produjo una rápida resolución de los síntomas y una recuperación completa. H. alvei puede causar una infección grave en pacientes trasplantados sin factores predisponentes como la hospitalización, los procedimientos invasivos o el tratamiento antibiótico.

1. Introducción

Hafnia alvei es una bacteria gramnegativa anaerobia facultativa perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. Aunque este género fue descrito por primera vez en 1954, se sabe muy poco sobre su papel en las enfermedades infecciosas humanas. H. alvei puede recuperarse del suelo, del agua y de muchas especies animales, especialmente de los mamíferos, donde coloniza principalmente el tracto gastrointestinal. En los seres humanos, H. alvei parece ser un miembro del microbioma intestinal normal como habitante no patógeno, aunque algunos estudios concluyen que estas bacterias causan gastroenteritis clínicas significativas , especialmente en los niños , pero también en pacientes adultos que sufren enfermedades crónicas o después de una terapia antibiótica previa . Parece que H. alvei es un microorganismo con una patogenicidad limitada en humanos que puede causar infecciones clínicamente significativas sólo en individuos inmunocomprometidos, por ejemplo, en aquellos con enfermedades malignas o después de un trasplante de órganos . Describimos aquí a una receptora de un trasplante renal que sufrió urosepsis por H. alvei.

2. Informe del caso

La mujer de 56 años desarrolló una enfermedad renal terminal debido a una nefropatía IgA. En agosto de 2012 se sometió a un trasplante renal preventivo, recibiendo un aloinjerto renal de su marido. Su evolución postrasplante fue estable con una creatinina sérica de 0,90 mg/dL (TFGe de 75 mL/min), y el tratamiento médico consistió en tacrolimus (niveles en sangre entre 5 y 7 ng/mL), azatioprina, simvastatina y pantoprazol.

Dos días antes del ingreso, en noviembre de 2014, experimentó cefalea, escalofríos, náuseas, vómitos repetidos y diarrea. En el momento del ingreso tenía fiebre de 38°C. Los análisis de sangre mostraron una leucocitosis leve de 10,5 G/L (neutrófilos 84%) y PCR de 20 mg/dL y su creatinina sérica había aumentado a 1,30 mg/dL. Una ecografía del trasplante no presentaba ningún signo. El sedimento urinario contenía múltiples leucocitos y bacterias. Se diagnosticó una pielonefritis del trasplante y se inició la administración de cefepime 2 g b.i.d. En los cultivos realizados a partir de las muestras de orina y sangre tomadas en el momento del ingreso creció H. alvei identificado por espectrometría de masas de desorción láser asistida por matriz (MALDI TOF) (MALDI Biotyper©Microflex LT, Bruker Daltonics, Bremen, Alemania). No se pudo identificar ninguna coinfección con otras bacterias. Los resultados de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana utilizando el sistema VITEK 2 (bioMerieux) se muestran en la Tabla 1.

Sensible Resistente
Cefotaxima/ceftazidima Ampicilina
Cefepime Amoxicilina/ácido clavulánico
Ertapenem/meropenem Piperacilina/tazobactam
Gentamicina Fosfomicina
Ciprofloxacina
Trimethoprim/sulfamethoxazole
Tabla 1
Pruebas de susceptibilidad de H. alvei recuperado del hemocultivo.

Bajo la terapia antibiótica los síntomas y la fiebre del paciente cedieron y la creatinina sérica disminuyó a 0,90 mg/dL en dos días. Después de cinco días se cambió la terapia antibiótica a ciprofloxacina 500 mg b.i.d. y el paciente fue dado de alta. En un control ambulatorio realizado una semana más tarde, la paciente se encontraba en excelente estado clínico, los parámetros de laboratorio se habían normalizado y la terapia antibiótica podía suspenderse.

3. Discusión

Aunque se sabe relativamente poco sobre el papel de H. alvei en la infección clínica humana, surgen algunos temas comunes. En primer lugar, H. alvei se encuentra raramente en muestras humanas, principalmente del tracto respiratorio y gastrointestinal, la orina, la sangre, las heridas y los abscesos. Sin embargo, en la mayoría de estos casos, la bacteria no parece estar relacionada con la infección clínica. Por ejemplo, si H. alvei puede causar una gastroenteritis aguda sigue siendo objeto de debate . Günthard y Pennekamp encontraron H. alvei en 80 especímenes, pero sólo lo consideraron patogénico en tres pacientes (dos con septicemia y uno con peritonitis). En segundo lugar, la mayoría de los pacientes parecen tener condiciones subyacentes que los predisponen a la infección. Por ejemplo, en la serie estudiada por Günthard y Pennekamp, el 93% de los pacientes tenía una enfermedad subyacente, principalmente maligna. En tercer lugar, en la mayoría de los casos la infección por H. alvei es nosocomial. Rodríguez-Guardado en un colectivo de 36 pacientes con infección extraintestinal por H. alvei durante un periodo de once años encontró que 25 eran nosocomiales y once adquiridas en la comunidad . Además de las comorbilidades subyacentes, el 76% de los pacientes tenían otros factores de riesgo predisponentes, como la cirugía, la inserción de catéteres intravenosos o la terapia con antibióticos . Y por último, en la mayoría de las muestras se observó una coinfección con otras bacterias más patógenas, como Staphylococcus aureus.

En nuestra institución se han detectado 40 aislamientos de H. alvei en los últimos diez años. La mayoría de las muestras positivas se obtuvieron de secreciones del tracto respiratorio en pacientes intubados o de infecciones después de una cirugía abdominal. Sólo se encontraron tres hemocultivos positivos y dos de estos pacientes tenían una neoplasia subyacente.

Se han descrito varios casos de infección por H. alvei en receptores de trasplantes de células madre y especialmente de órganos sólidos. Se ha descrito una colonización intestinal y una posible infección por H. alvei en una niña de 9 años tras un trasplante de células madre hematopoyéticas por anemia de Fanconi. Dos pacientes, una mujer de 61 años y un niño de 2 años, desarrollaron un absceso hepático tras un trasplante de hígado. El primer paciente tenía una coinfección por Enterococcus faecalis y Candida albicans y el segundo por Enterococcus faecalis. El tratamiento inmunosupresor y antimicrobiano se especifica en la tabla 2. Günthard y Pennekamp informaron de una muestra positiva en un paciente con trasplante de pulmón, pero sin más detalles.

Autor Edad Sexo Enfermedad subyacente Tipo de trasplante Inmunosupresión Factores de riesgo Tratamiento antibiótico Resultado
Savini et al. 9 F Anemia de Fanconi Células madre alogénicas Esteroides con ciclosporina
anticuerpos antilinfocíticos
Enfermedad de injerto contra huésped Ceftazidima, amikacina y teicoplanina Curado
Barry et al. 61 F Cirrosis biliar primaria Hígado Desconocido Rechazo recurrente, infección adicional Piperacilina/
tazobactam, gentamicina y anfotericina B
Murió
Barry et al. 2 M Hepatitis autoinmune Hígado Desconocido Terapia previa con dosis altas de esteroides y OKT3 Trimethoprim/
sulfamethoxazole, gentamicina y ampicilina
Curado
Cardile et al. 45 F Nefropatía diabética Riñón Tacrolimus
MMF
prednisona
Diabetes
Stentureteral
Cefixima Curado
Benito et al. 69 F Enfermedad renal poliquística autosómica dominante Riñón Ciclosporina azatioprina esteroides Hepatitis C Imipenem y claritromicina Curado
Este estudio 56 F Nefropatía por IgA Riñón Tacrolimus azatioprina Nada Cefepima y ciprofloxacino Curado
Tabla 2
H. alvei en receptores de trasplantes.

También se ha notificado una infección por H. alvei clínicamente significativa en dos receptores de trasplantes renales.

La primera paciente era una mujer de 69 años que desarrolló sepsis y neumonía nueve años después del trasplante renal. La inmunosupresión basal consistía en ciclosporina, azatioprina y esteroides. La paciente también padecía una infección por hepatitis C. Desarrolló hipotensión, oliguria y coagulopatía, y se recuperó después de recibir apoyo hemodinámico y terapia antibiótica con imipenem y claritromicina.

El segundo caso era una mujer de 45 años que sufría de ESRD debido a nefropatía diabética. Su evolución tras el trasplante se complicó con un rechazo humoral agudo y un rechazo crónico. La pielonefritis por H. alvei se desarrolló tras la implantación de un stent ureteral por hidroureteronefrosis. El paciente se recuperó tras el tratamiento con ceftriaxona, cefixima y la retirada del stent.

Nuestro caso es similar a estos dos informes. Tampoco pudimos identificar el origen de la infección. Algunos alimentos, especialmente la carne y el pescado, pueden albergar H. alvei en grandes cantidades . Como H. alvei forma parte de la microbiota intestinal normal, creemos que el tracto gastrointestinal, como es habitual en las infecciones del tracto urinario, fue la fuente más probable de infección. Ninguno de estos pacientes trasplantados de riñón tenía una coinfección con otras bacterias más agresivas. Los otros dos pacientes, sin embargo, tenían comorbilidades adicionales, a saber, diabetes en uno de ellos e infección por hepatitis C en el otro. En uno de los pacientes, la infección por H. alvei se desarrolló tras un procedimiento invasivo. Los otros dos pacientes recibieron una triple terapia inmunosupresora que incluía prednisolona, mientras que nuestro paciente sólo recibió una doble terapia sin esteroides. Los tres pacientes se recuperaron finalmente tras una terapia antibiótica adecuada.

En conclusión, H. alvei puede causar infecciones graves como urosepsis, pielonefritis y neumonía en receptores de aloinjertos renales. La terapia antimicrobiana con carbapenems, quinolonas o cefalosporinas de cuarta generación es necesaria para curar la infección.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses en relación con la publicación de este trabajo.

Leave a Reply