Universidad de Yale

Violencia y genocidio en Guatemala

Por Victoria Sanford

[email protected]

Investigadora principal

Institute on Violence and Survival, Virginia Foundation for the Humanities

Profesor Adjunto

Departamento de Antropología, Lehman College, City University of New York

CARTA 1 (Responsabilidad por actos de violencia): En su informe final, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH – Comisión de la Verdad de Guatemala) concluyó que las masacres del ejército habían destruido 626 aldeas, más de 200.000 personas fueron asesinadas o desaparecidas, 1,5 millones fueron desplazadas por la violencia y más de 150.000 se vieron obligadas a buscar refugio en México. Además, la Comisión consideró que el Estado era responsable del noventa y tres por ciento de los actos de violencia y la guerrilla (URNG-Unión Revolucionaria Guatemalteca) del tres por ciento.

Cuadro 2 (Origen étnico de las víctimas): En total, el ochenta y tres por ciento de las víctimas eran mayas y el diecisiete por ciento eran ladinos.

GRÁFICO 3 (Norte de El Quiché; número total de víctimas):A través de un análisis del patrón de masacres en El Quiché y Baja Verapaz durante los últimos doce meses del régimen del General Lucas García (marzo de 1981-82) y los primeros doce meses del reinado del General Ríos Montt (marzo de 1982-83), demuestro que (1) las masacres no fueron el resultado de los comandantes de campo sin escrúpulos; (2) las masacres fueron una campaña sistemática y estratégica del ejército como institución; (3) Ríos Montt no sólo continuó la campaña de masacres iniciada por Lucas García, sino que la sistematizó aún más; y, (4) esta campaña sostenida de masacres fue la primera campaña genocida del ejército.

Las zonas ixil e ixcán están ubicadas en la parte norte de El Quiché con la selva ixcán al norte de las montañas ixil. Entre marzo de 1981 y marzo de 1983, el ejército guatemalteco llevó a cabo setenta y siete masacres en la región Ixil/Ixcán. Se conocen 3.102 víctimas de estas masacres. Si ubicamos el número de masacres y víctimas por fecha en el calendario de los regímenes, Lucas García es responsable de cuarenta y cinco masacres con 1.678 víctimas de marzo de 1981 a marzo de 1982 y Ríos Montt es responsable de treinta y dos masacres con 1.424 víctimas de marzo de 1982 a marzo de 1983.

GRÁFICO 4 (Número de Masacres-Norte de El Quiché):Si nos centramos sólo en la comparación del número de masacres, encontramos un descenso del quince por ciento en el número de masacres y 200 víctimas de masacres menos en la zona Ixil/Ixcán durante el primer año de Ríos Montt.

Gráfico 5 (Número promedio de víctimas por masacre):Sin embargo, sería engañoso concluir simplemente que el número de masacres y de víctimas de masacres disminuyó bajo Ríos Montt porque 1,424 mayas fueron víctimas de treinta y dos masacres del ejército bajo su régimen. Además, en lugar de una disminución de las actividades genocidas en la zona, el número de víctimas por masacre en realidad aumentó bajo Ríos Montt, pasando de una media de treinta y siete víctimas a cuarenta y cinco, o un aumento del dieciocho por ciento en el número de víctimas por masacre. Este aumento indica una política genocida más sistemática que buscaba la «eficiencia» al matar un número cada vez mayor de personas en cada masacre. Además, si limitamos el tiempo de estudio de los últimos tres meses bajo Lucas García y los primeros tres meses bajo Ríos Montt, encontramos 775 víctimas mayas de veinticuatro masacres bajo Lucas García y 1.057 víctimas de diecinueve masacres bajo Ríos Montt. Aunque hay un descenso del veintiuno por ciento en el número de masacres conocidas, hay un aumento del veintisiete por ciento en el número medio de víctimas en cada masacre bajo Ríos Montt. En los tres primeros meses del régimen de Ríos Montt, el número medio de víctimas por masacre aumenta de treinta y dos a cincuenta y seis. Además, la diferencia cualitativa entre una media de treinta y dos y cincuenta y seis víctimas no es el tamaño del pueblo, es la inclusión sistemática de mujeres, niños y ancianos en la matanza. Mientras que es durante los últimos seis meses del régimen de Lucas García que el ejército comenzó a incluir a las mujeres, los niños y los ancianos como objetivos en algunas masacres, es bajo Ríos Montt que su inclusión se convirtió en una práctica sistemática.

GRÁFICO 6 (Datos de El Quiché):Si ampliamos nuestro análisis a todo el departamento de El Quiché, nuestras conclusiones sobre las estrategias y los patrones de las masacres en las zonas ixiles/ixcanas durante los regímenes de Lucas García y Ríos Montt se reafirman sistemáticamente. Bajo Lucas García, entre marzo de 1981 y marzo de 1982, 2.495 mayas fueron víctimas de noventa y siete masacres del ejército en el departamento de El Quiché. Bajo Ríos Montt, entre marzo de 1982 y marzo de 1983, 3.180 mayas fueron víctimas de ochenta y cinco masacres en El Quiché. También en este caso, si bien hay una disminución del trece por ciento en el número de masacres bajo Ríos Montt, hay un aumento del veinticinco por ciento en el número de víctimas de masacres durante el primer año de su régimen. De nuevo, bajo Ríos Montt, hay un aumento en la eficiencia de las masacres con un treinta por ciento más de víctimas por masacre, en promedio. Y de nuevo, quiero enfatizar que este aumento del treinta por ciento representa la inclusión sistemática de mujeres, niños y ancianos como víctimas de masacres.

GRÁFICO 7 (Responsabilidad del mando por el porcentaje de víctimas de masacres):De todos los Achí Maya que fueron víctimas de masacres del ejército entre enero de 1980 y diciembre de 1982, el 43 por ciento de las víctimas de masacres murieron durante los primeros nueve meses del régimen de Ríos Montt.

GRÁFICO 8 (Víctimas de masacres en Salama y Rabinal):Si combinamos las masacres en el municipio de Rabinal y la cabecera departamental de Salama, encontramos que Salama, dominada por los ladinos, sufrió el uno por ciento de las masacres mientras que Rabinal, predominantemente achi-maya, sufrió el 99 por ciento de las masacres.

Gráfico 9 (Número de víctimas de masacres-Rabinal):En 1981, 422 achíes de Rabinal fueron víctimas de masacres bajo el mando de Lucas García – un promedio de 35 víctimas de masacres por mes. Otros 95 achís murieron en masacres durante los últimos tres meses del régimen de Lucas García en 1982 – un promedio de 32 víctimas de masacres por mes. Sólo en los primeros nueve meses del régimen de Ríos Montt, 487 achís de Rabinal murieron en masacres del ejército. Con un promedio de 54 víctimas de masacres por mes sólo en Rabinal, hubo un aumento del 64 por ciento en el número de víctimas de masacres en Rabinal bajo Ríos Montt.

Entre 1980 y 1983, el 25 por ciento de las masacres fueron cometidas sólo por el ejército. Otro 21 por ciento fue cometido por tropas del ejército con judiciales – ladinos locales de Salama y Rabinal vestidos de civil con pañuelos rojos. Tanto Rabinal Achi como los ladinos se refieren a estos hombres indistintamente como judiciales y escuadrones. Además, el 54 por ciento de todas las masacres de Rabinal fueron cometidas por el ejército con comisionados militares y/o patrulleros de la Patrulla Civil (PAC) controlada por el ejército. Bajo el régimen de Ríos Montt, los comisionados militares y las PAC fueron incluidos en todas las masacres del ejército en Rabinal.

GRÁFICO 10 (Porcentaje de víctimas de masacres por género):El genocidio es una atrocidad de género porque su intención es destruir al grupo cultural. Esto significa la destrucción de la cultura material de la comunidad, así como de su capacidad reproductiva, por lo que las mujeres y los niños son los principales objetivos del genocidio. Una forma de determinar el punto álgido del genocidio es observar la proporción de víctimas masculinas y femeninas de la masacre. En 1981, las mujeres (incluyendo mujeres y niñas) constituían el 14% de las víctimas de masacres en Rabinal. En 1982, representaban el 42% de las víctimas de las masacres. Al graficar la composición de género de las víctimas de masacres a lo largo del tiempo, vemos que a mediados de 1982 el aumento del número de mujeres asesinadas en las masacres aumenta tan rápidamente que el porcentaje comparativo de hombres asesinados en realidad disminuye. Este punto de intersección representa la implementación exitosa de un cambio en la estrategia del ejército, de las masacres selectivas al genocidio, y se ubica a mediados de 1982, unos tres meses después de que Ríos Montt tomara el poder mediante un golpe de estado militar.

Sin duda, el número cada vez mayor de víctimas de masacres mayas y el patrón desde el régimen de Lucas García hasta el gobierno de Ríos Montt indica una estrategia continua del ejército que fue consistente en su población objetivo (los mayas) y que se volvió cada vez más eficiente. Además, esta mayor eficiencia no fue un accidente y ciertamente no fue el resultado aleatorio y casual de los comandantes deshonestos en el campo. Fue la implementación en el campo del «Plan de Campana Victoria 82» del ejército guatemalteco que buscaba «eliminar», «aniquilar» y «exterminar» al «enemigo».

CARTA 11 (Responsabilidad bajo el último año de Lucas García):En su extenso estudio del ejército guatemalteco basado en entrevistas con oficiales de alto rango, Jennifer Schirmer concluyó: La concentración de energías y fuerzas resultó en la campaña de masacres más coordinada e intensiva de la historia de Guatemala. El general Héctor Gramajo, subjefe del Estado Mayor de Ríos Montt, dijo a Schirmer «con orgullo» que «una de las primeras cosas que hicimos fue redactar un documento para la campaña con anexos y apéndices». Fue un trabajo completo con una planificación hasta el último detalle. Gramajo también le dijo a Schirmer que era «coordinador y supervisor de los comandantes militares de operaciones para la zona occidental (Alta y Baja Verapaces, El Quiché, Huerhuetenango y Chimaltenango)»; también se refirió a la campaña de masacres como su «bebé». Menos de un mes después del golpe de Ríos Montt, el Plan Victoria fue firmado por la junta el 10 de abril de 1982 y comenzó oficialmente 10 días después. A lo largo de la campaña, Gramajo y el Estado Mayor del ejército recibieron informes de inteligencia cada hora y cada día sobre todos los detalles de la campaña a través de transmisiones de radio. Un componente crítico del Plan Victoria fue la organización sistemática de patrullas civiles que se inició, quizás como una campaña piloto, bajo Lucas García, pero que se llevó a cabo bajo Ríos Montt. El sesenta y cuatro por ciento de las masacres del ejército durante los treinta y cuatro años de conflicto ocurrieron entre junio de 1981 y diciembre de 1982. Según un análisis estadístico de las conclusiones de la comisión de la verdad, el 14,5 por ciento de los mayas ixiles y el 16 por ciento de los mayas achíes fueron asesinados durante La Violencia.

Dado que las PAC fueron un componente integral de la Campaña de la Victoria de 1982, quiero examinar de nuevo las masacres, pero esta vez analizando la composición de los perpetradores. Mis preguntas aquí son (1) ¿Quiénes llevaron a cabo las masacres? (2) ¿Revela esto un patrón? (3) Si hay un patrón, ¿cuáles son sus implicaciones?

En el departamento de El Quiché durante el último año del régimen de Lucas García, los pelotones del ejército llevaron a cabo noventa y siete masacres, pero dieciséis de estas masacres fueron diferentes del resto porque, por primera vez, los pelotones del ejército llevaron a cabo masacres con la participación de las PAC locales bajo el mando del ejército. una estrategia que primero utilizó el terror y la crueldad psicológica para obligar a las comunidades a acceder al control del ejército. Las masacres no deben verse como incidentes discretos y puntuales de violencia estatal, sino como operaciones estratégicas integrales que en su conjunto constituyen la primera campaña de genocidio del ejército. No obstante, cada masacre sigue siendo significativa en el sentido de que encarna el momento en que la violencia estalla en la vida de los aldeanos civiles y cambia para siempre la vida de los ciudadanos en la sociedad guatemalteca, tanto a nivel local como nacional. Es dentro de la tensión de este análisis local y nacional comparativo de las masacres que podemos entender mejor el significado del genocidio guatemalteco.

En el Área Ixil, en los últimos seis meses de 1980, ochenta y tres mayas perdieron la vida en masacres del ejército en cinco comunidades ixiles. Para 1981, las PAC se incorporaron sistemáticamente a la campaña de masacres del ejército. De hecho, de setenta y nueve masacres llevadas a cabo por el ejército en El Quiché durante 1981, las PAC locales participaron en doce de estas masacres (o el quince por ciento). Para 1982, el ejército había cometido 131 masacres en El Quiché y las PAC locales participaron en cuarenta y una de estas masacres, duplicando la participación de las PAC en las masacres del ejército al treinta y uno por ciento. Sin duda, este aumento en la ejecución de la estrategia del ejército por parte de las PAC representa tanto la expansión de la campaña de tierra arrasada del ejército como el crecimiento de las patrullas civiles controladas por el ejército en toda la región.

En su investigación exhaustiva, la CEH encontró que el 18 por ciento de las violaciones de los derechos humanos fueron cometidas por patrullas civiles. Además, señaló que el 85 por ciento de esas violaciones cometidas por los patrulleros se llevaron a cabo bajo la orden del ejército. No es insignificante que la CEH encontrara que una de cada diez violaciones a los derechos humanos fue llevada a cabo por un comisionado militar y que mientras estos comisionados a menudo dirigían a los patrulleros en actos de violencia, el ochenta y siete por ciento de las violaciones cometidas por los comisionados fueron en colusión con el ejército.

Menos de un mes después de que el ejército organizara a todos los hombres de San José y San Antonio Sinache, Zacualpa, en un PAC, la violencia ordenada por el ejército comenzó dentro de la comunidad. El 24 de mayo de 1982 (exactamente dos meses después del golpe), el ejército convocó a los 800 patrulleros a reunirse frente a la iglesia de San Antonio Sinache. Tras reprenderles por no haber entregado a ningún guerrillero en las semanas anteriores, el teniente del ejército les envió a una infructuosa marcha por las montañas en busca de guerrilleros. Cuando regresaron con las manos vacías, el ejército y los patrulleros que se habían quedado les mostraron los cadáveres de cuatro miembros del PAC y de dos mujeres locales. Tras ordenar a los patrulleros que entregaran sus palos y machetes, el teniente acusó a Manuel Tol Canil, uno de los jefes locales de las PAC, de ser un guerrillero. Otros dos patrulleros protestaron que Canil no era guerrillero y que no había cometido ningún delito. El teniente entonces acusó a esos dos patrulleros de ser también guerrilleros.

Las manos de los tres hombres fueron atadas a la espalda y fueron atados a un árbol frente a la iglesia. El teniente ordenó a los patrulleros que formaran una fila frente al árbol. Cogió uno de los machetes, se lo dio al primer hombre de la fila y le ordenó: «Mátalo con esto». Por turnos, los hombres recibieron la orden de no asestarles golpes letales porque su muerte debía ser lenta para alargar su sufrimiento. Cuando la primera víctima murió después de tres golpes de machete, el teniente dijo: «Lástima que no pudo tolerar más, murió con sólo tres golpes de machete». Una vez muertos los tres hombres, los patrulleros recibieron la orden de enterrarlos. Un patrullero recordó su regreso a casa después de los asesinatos: «Llegamos a casa con mucho frío, muy asustados. Algunos de los hombres mayores estuvieron llorando durante todo el camino, la cosa es que todos estábamos llorando.» Otro ex patrullero explicó el impacto de esta violencia ordenada por el ejército en su comunidad: «Aquí empezamos a tomar más aguardiente, para calmar nuestros corazones, para ayudar a librarnos del dolor de estas cosas que sufrimos.»

CARTA 12 (Responsabilidad bajo Ríos Montt):El Plan Victoria, desarrollado bajo Ríos Montt, aumenta la centralidad de las PAC en la estrategia del ejército. Menos de un mes después del golpe de Estado de Ríos Montt, el ejército comenzó un intensificado y sistemático reclutamiento forzoso de mayas en las PAC. No pasó mucho tiempo antes de que un millón de hombres fueran reclutados a la fuerza en las PAC. Esto sistematizó aún más la inclusión de las patrullas civiles en la contrainsurgencia iniciada bajo Lucas García. Por lo tanto, no debe sorprender que las masacres del ejército con la participación de las PAC se duplicaran hasta representar el cuarenta y uno por ciento de las masacres del ejército bajo Ríos Montt y que el número de víctimas de las masacres del ejército/PAC se triplicara hasta representar el cuarenta y siete por ciento de las víctimas de las masacres del ejército. Este patrón sistemático de incorporación de patrullas civiles controladas por el ejército que participan en las masacres del ejército, al mismo tiempo que la campaña oficial del Plan Victoria del ejército pide una mayor organización de estas PAC, indica «más allá de toda duda» que (1) las masacres fueron llevadas a cabo por pelotones del ejército y pelotones del ejército con participación de las PAC; (2) el patrón de las masacres del ejército y del ejército/PAC desde Lucas García hasta Ríos Montt indica que las masacres son el resultado de una estrategia generalizada del ejército y de la responsabilidad del mando; (3) este patrón revela una campaña altamente coordinada del ejército que incluyó creciente y sistemáticamente a las PAC en las operaciones de masacre bajo el mando del ejército; (4) este patrón sólo pudo haber existido como resultado de una estrategia generalizada del ejército con la incorporación de las PAC como un componente estratégico del Plan Victoria de 1982; y, (5) tanto Lucas García como Ríos Montt, así como Gramajo y otros oficiales del ejército en el Alto Mando, tuvieron responsabilidad de mando y son los autores intelectuales de las masacres del ejército y del ejército/PAC contra los mayas durante sus regímenes militares. Esta campaña sostenida de masacres fue la primera campaña genocida del ejército contra los mayas.

IMÁGEN en el GRÁFICO 13 (Capilla en memoria de las víctimas de la masacre de Plan de Sánchez de 1982 en Baja Verapaz): En julio de 2004, la Corte Interamericana hizo pública su condena al gobierno guatemalteco por la masacre del 18 de julio de 1982 de 188 Achi-Maya en la aldea de Plan de Sánchez en las montañas de Rabinal, Baja Verapaz. En esta sentencia, y por primera vez en su historia, la Corte dictaminó que se había producido un genocidio. La Corte Interamericana atribuyó la masacre de 1982 y el genocidio a las tropas del ejército guatemalteco. Esta es la primera sentencia de la Corte Interamericana contra el Estado guatemalteco por cualquiera de las 626 masacres llevadas a cabo por el ejército en su campaña de tierra quemada a principios de la década de 1980.

Más allá de la importancia de esta sentencia para el pueblo de Plan de Sánchez, el fallo de la Corte es particularmente significativo porque se incluyeron los siguientes puntos clave en la sentencia:

  • Hubo un genocidio en Guatemala;
  • Este genocidio se enmarcó en el conflicto armado interno cuando las fuerzas armadas del gobierno guatemalteco aplicaron su Doctrina de Seguridad Nacional en sus acciones contrainsurgentes; y,
  • Estas acciones de contrainsurgencia llevadas a cabo dentro de la Doctrina de Seguridad Nacional del gobierno guatemalteco tuvieron lugar durante el régimen del general Efraín Ríos Montt, quien llegó al poder mediante un golpe militar en marzo de 1982.

Además, con respecto a la masacre de Plan de Sánchez, la Corte indicó que las fuerzas armadas del gobierno guatemalteco habían violado los siguientes derechos, cada uno de los cuales está consagrado en la Convención de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos:

  • El derecho a la integridad personal
  • El derecho a la protección judicial
  • El derecho a las garantías judiciales de igualdad ante la ley
  • El derecho a la libertad de conciencia
  • El derecho a la libertad religiosa
  • El derecho a la propiedad privada.

El caso Plan de Sánchez fue considerado por la Corte Interamericana a petición de la Comisión Interamericana que recibió la petición original de los familiares de las víctimas de las masacres. Estos sobrevivientes solicitaron su consideración en la Corte Interamericana debido a la falta de justicia en el sistema legal guatemalteco. Desde que se inició el caso de Plan de Sánchez en 1995, ha habido más de 200 exhumaciones de otros cementerios clandestinos de víctimas de masacres en Guatemala. Cada una de estas exhumaciones ha incluido la presentación de un caso penal con pruebas forenses contra el ejército guatemalteco y sus agentes. Hasta la fecha, sólo el caso de Río Negro ha sido juzgado en un tribunal guatemalteco (en 1999) y ningún oficial del ejército fue incluido en el caso que encontró culpables a tres patrulleros civiles de bajo rango.

El gobierno guatemalteco está actualmente buscando ayuda militar de los Estados Unidos. Lamentablemente, la mayoría de los partidos políticos guatemaltecos incluyen a ex oficiales militares implicados en el genocidio – el más prominente es el poderoso partido FRG encabezado por Ríos Montt. Además, el gobierno aún no ha depurado completamente las fuerzas armadas de los autores intelectuales y materiales del genocidio. Antes de enviar armas o dinero al ejército guatemalteco, el gobierno de EE.UU. debería considerar el fracaso del sistema legal guatemalteco a la hora de abordar estos casos de masacres del ejército, así como su fracaso a la hora de llevar a Efraín Ríos Montt y otros autores intelectuales del genocidio ante la justicia.

Leave a Reply