teoría de los sistemas generales

La teoría de los sistemas generales (TGS) fue esbozada por Ludwig von Bertalanffy (1968). Su premisa es que los sistemas complejos comparten principios organizativos que pueden ser descubiertos y modelados matemáticamente. El término vino a relacionarse con la búsqueda de una teoría general para explicar todos los sistemas en todos los campos de la ciencia. Citando a Bertalanffy, «»…existen modelos, principios y leyes que se aplican a los sistemas generalizados o a sus subclases, independientemente de su tipo particular, de la naturaleza de los elementos que los componen y de las relaciones o «»fuerzas»» entre ellos. Parece legítimo pedir una teoría, no de los sistemas de un tipo más o menos especial, sino de los principios universales que se aplican a los sistemas en general.»» (Bertalanffy, 1968, pp 32).

Más que una teoría científica —
Bertalanffy proponía una nueva forma de hacer ciencia. Lo que proponía con su teoría general de sistemas va más allá de los significados de ‘teoría’ y ‘ciencia’. La TGS de Bertalanffy se refiere más bien a un cuerpo organizado de conocimientos – cualquier conjunto de conceptos presentado sistemáticamente, ya sea empírico, axiomático o filosófico. Siendo más que una teoría, es un nuevo paradigma para llevar a cabo la investigación.

Descripción de la ciencia de los sistemas (de Bertalanffy, 1968) —
La exploración científica y la teoría de los sistemas y la teoría general de los sistemas como doctrina de principios que se aplican a todos los sistemas (o subclases definidas de sistemas).

  • Se requiere una comprensión no sólo de los elementos sino de sus interrelaciones (por ejemplo, la estructura y dinámica de los sistemas sociales).
  • Existen aspectos generales, correspondencias e isormofismos (similitudes de forma o apariencia en diferentes sistemas) comunes a los «»sistemas»»…

Filosofía de sistemas (de Bertalanffy, 1968) —
La reorientación del pensamiento y de la visión del mundo como resultado de la introducción del «»sistema»» como nuevo paradigma científico -en contraste con las «»leyes ciegas de la naturaleza»» de la visión mecanicista del mundo. Hay tres partes de la filosofía sistémica —

  • ontología sistémica — Cuál es la «»naturaleza de la bestia»», qué se entiende por sistema. Lo que se define y describe como «»sistema»» no es una pregunta con una respuesta trivial obvia. (ontología – naturaleza de la existencia y del ser).
  • epistemología de los sistemas — Los principios o teorías subyacentes que forman la base del campo del conocimiento de los sistemas. (epistemología – origen, naturaleza, métodos y límites del conocimiento humano. ¿Cuánto se puede saber sobre la realidad y cómo se obtiene ese conocimiento?).
  • Valores — Las relaciones del hombre y el mundo. Si la realidad es una jerarquía de conjuntos organizados, la imagen del hombre será diferente de la que se tiene en un mundo de partículas físicas gobernadas por acontecimientos fortuitos como realidad última y única «»verdadera»».

Los sistemas, y los modelos, como ideas rectoras (de Bertalanffy, 1968, p 24) —
«»Los modelos en lenguaje ordinario tienen, pues, su lugar en la teoría de sistemas. La idea de sistema conserva su valor incluso cuando no puede formularse matemáticamente, o sigue siendo una «»idea guía»» en lugar de ser una construcción matemática.»»

Necesidad de un enfoque sistémico (de Bertalanffy, 1968, p 11) —
«…la necesidad y la viabilidad de un enfoque sistémico se hizo evidente sólo recientemente. Su necesidad resultó del hecho de que el esquema mecanicista de trenes causales aislables (aislables) y el tratamiento merístico (división segmentaria) habían resultado insuficientes para tratar los problemas teóricos, especialmente en las ciencias biosociales, y los problemas prácticos planteados por la tecnología moderna. Su viabilidad fue el resultado de varios nuevos desarrollos -teóricos, epistemológicos, matemáticos, etc. – que, aunque todavía en sus inicios, lo hicieron progresivamente realizable»»

.

Leave a Reply