Santa Alianza
El término Santa Alianza se refiere a varios fenómenos relacionados. En el sentido más estricto, la Santa Alianza fue un tratado firmado en París el 26 de septiembre de 1815 por los emperadores Francisco I de Austria (también gobernado como Francisco II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), Alejandro I de Rusia y el rey prusiano Federico Guillermo III «en nombre de la Santísima e Indivisible Trinidad». En términos más generales, el tratado representó un intento de su redactor, Alejandro I, de establecer nuevos principios para la política internacional y nacional en Europa tras las guerras napoleónicas. A principios de la década de 1820, la expresión pasó a significar las políticas reaccionarias aplicadas por los tres imperios «orientales» contra las amenazas de revolución social y nacional que persistían tras la era napoleónica. A pesar de los conflictos ocasionales entre los aliados, esta coalición conservadora perduró como baluarte del orden internacional hasta 1854, durante la Guerra de Crimea.
La «Santa Alianza de los Soberanos de Austria, Prusia y Rusia» se apartó de la convención al enfatizar una visión global de las relaciones internacionales en lugar de obligaciones mutuas concretas entre los firmantes. El párrafo inicial afirmaba que los tres soberanos habían reconocido la «necesidad» de basar sus relaciones «en las sublimes verdades que enseña la Santa Religión de nuestro Salvador». Habían llegado a este reconocimiento durante los tres años anteriores, cuando la «Divina Providencia» había derramado bendiciones sobre «aquellos Estados que ponen su confianza y su esperanza en ella solamente.» El único objeto del tratado era anunciar que los aliados se guiarían por los «preceptos de justicia, caridad cristiana y paz» del cristianismo en su administración interna y en sus relaciones con otros estados. Según el texto, el cristianismo debía aplicarse no sólo a los «asuntos privados», sino que debía ejercer «una influencia inmediata en los consejos de los príncipes» como única forma de consolidar y mejorar las «instituciones humanas».
Con estas estipulaciones, el tratado establecía a continuación tres artículos. El primero establecía que, siguiendo las «santas Escrituras», los tres gobernantes estarían unidos por «una verdadera e indisoluble fraternidad», considerándose unos a otros como compatriotas, obligados a ayudarse mutuamente «en todas las ocasiones y en todos los lugares.» También se comprometieron a actuar como «padres de familia» en relación con sus súbditos y ejércitos, dirigiéndolos en un «espíritu de fraternidad», para defender «la Religión, la Paz y la Justicia». El artículo II declaró que el único principio que regirá las relaciones entre los gobiernos y sus súbditos «será el de prestarse mutuamente un servicio recíproco». Todos los gobernantes y súbditos se considerarían «miembros de una misma nación cristiana». Así, los monarcas se considerarían a sí mismos como «meros delegados de la Providencia» para gobernar «tres ramas de la Única familia», ya que el mundo cristiano no tenía «otro Soberano que Aquel a quien sólo pertenece realmente el poder.» Además, los tres gobernantes aconsejaban a sus pueblos que se fortalecieran en los principios y deberes cristianos. El tercer artículo invitaba a todas las potencias que reconocieran los «sagrados principios que han dictado la presente Acta» a unirse a «esta Santa Alianza».
El tratado se había originado en los «grandes acontecimientos que han marcado el curso de los tres últimos años en Europa», una referencia a un periodo en el que Alejandro había atravesado una intensa crisis espiritual y política que revolucionó la forma de entender la política y la historia del gobernante ruso. La invasión de Rusia por Napoleón en junio de 1812 y la ocupación de Moscú ese otoño habían enfrentado al emperador ruso con una amenaza mortal para su trono. Alejandro desafió las expectativas de sus enemigos negándose a parlamentar con los representantes de Napoleón. Para el 19 de octubre, los acontecimientos en España obligaron a Napoleón y sus fuerzas a evacuar Moscú y desandar su ruta de invasión, cruzando la frontera occidental de Rusia a mediados de diciembre, muy mermada por el duro clima invernal, los destacamentos de partisanos y el siguiente ejército ruso dirigido por el príncipe Mijail Kutuzov y Alejandro. Tras expulsar al usurpador de Rusia, Alejandro desafió a sus asesores y aliados embarcándose en una campaña total para destronar a Napoleón. A la cabeza de una alianza cada vez más amplia, Alejandro liberó las tierras alemanas en 1813 y dirigió un ejército internacional hacia París a principios de abril de 1814. Cuando los aliados victoriosos, encabezados por Rusia, Gran Bretaña, Austria y Prusia, se reunieron en el Congreso de Viena en el otoño de 1814, el poder y la influencia de Alejandro habían alcanzado su cenit.
El giro en la fortuna de Alejandro reforzó un cambio igualmente profundo en sus opiniones religiosas. Alejandro, que antes era un librepensador de la Ilustración, había encontrado consuelo en la lectura de la Biblia durante la invasión napoleónica a instancias de su amigo el príncipe Alexander Golitsyn. Golitsyn y otros miembros de la corte, como Roxandra Sturdza, no tardaron en introducir a Alejandro en una corriente de misticismo cristiano que había surgido en las Alemanias entre católicos y protestantes pietistas. Pensadores como Franz von Baader, Jakob Böhme y Johann Jung-Stilling (a quien Alejandro visitó en julio de 1814) veían la agitación de la época actual como la precursora de una nueva época de iluminación y armonía bajo la guía de Dios. Este nuevo régimen sustituiría al viejo y decadente orden destruido por la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. Cuando llegó a Viena para la conferencia de paz, Alejandro parecía creer que Dios le había elegido como instrumento para la creación de un nuevo orden de cosas. Muchos atribuyeron esta opinión a la baronesa Barbara Juliane von Krüdener, una luterana «despierta» de Livonia que figuraba de forma muy visible en el entorno de Alejandro.
La Santa Alianza encarnaba la visión de Alejandro del nuevo orden internacional. Su promulgación se produjo tras las deliberaciones del congreso de Viena, en el que los esfuerzos de Alejandro por remodelar los acuerdos territoriales de Europa -especialmente en lo que respecta a Polonia y Alemania- se enfrentaron a una fuerte resistencia por parte de Lord Castlereagh, el embajador británico, el canciller austriaco Clemens von Metternich y el representante francés Charles Maurice de Talleyrand. El lenguaje altisonante del tratado inspiró el desconcierto de Castlereagh, que lo calificó de «misticismo sublime y sinsentido», mientras que Metternich lo desestimó como «una nada que suena fuerte». Este último, sin embargo, al necesitar el apoyo de Alejandro en otros asuntos, aceptó firmar el documento junto a Prusia. El príncipe regente de Gran Bretaña declinó cortésmente adherirse, mientras que el sultán otomano (gobernante de una considerable población cristiana en los Balcanes) y el Papa no fueron invitados a participar. Los contemporáneos y los historiadores posteriores vieron en la Alianza una tapadera para los designios rusos de dominación europea, aunque la propia correspondencia de Alejandro con sus amigos y asesores sugiere que se tomaba muy en serio su misión transformadora.
La visión original de Alejandro sobre la Santa Alianza se concretó después del congreso de Viena, especialmente cuando los disturbios seguían desafiando el asentamiento post-napoleónico en Italia, España y Europa central. En particular, Alejandro mostró una creciente preocupación por el mantenimiento del orden interno, dentro de los estados post-Viena (a menudo monarquías restauradas), además de promover la armonía entre ellos. Estos énfasis se consolidaron en el transcurso de una serie de congresos internacionales entre las principales potencias europeas: en Aix-la-Chapelle en 1818, en Troppau a finales de 1820 y en Laibach a principios de 1821. En Aix, Alejandro despertó la oposición británica y austriaca al instar a las Grandes Potencias aliadas victoriosas, a las que ahora se sumaba la Francia de la Restauración, a que establecieran condiciones concretas de actuación conjunta para garantizar el nuevo statu quo. Los británicos se opusieron al principio de intervención, mientras que Metternich deseaba evitar la reaparición de las tropas rusas en Europa, tras su reciente evacuación de Francia. Sin embargo, a finales de 1820, Metternich se acercó a la posición intervencionista de Alejandro para mantener el orden en Europa, al estallar los disturbios en todo el continente, incluida la agitación nacionalista en Alemania e Italia, así como las rebeliones en España, Portugal y Grecia. El propio Alejandro se acercó al legitimismo de Metternich en esta época, tras el motín de octubre de su querido regimiento Semyonovsky en San Petersburgo, que vio como un signo de un espíritu revolucionario reavivado que había conquistado sólo seis años antes.
En Troppau y Laibach, la Santa Alianza adquirió una nueva forma como coalición que comprendía a Rusia, Austria y Prusia -a menudo con la oposición de Gran Bretaña y Francia- unidas en su afirmación de que la defensa del «principio monárquico» justificaba la intervención contra cualquier rebelión. El ideal de Alejandro de un nuevo orden internacional se había convertido así en un arma reaccionaria contra cualquier desorden que se temiera, ya que las tropas austriacas reprimían la rebelión en Italia mientras los aliados imponían un régimen conservador en los estados alemanes. Esta nueva orientación se reforzó en 1825 cuando Alejandro fue sucedido por Nicolás I, que compartía el odio de su hermano al desorden, si no su misticismo. Hasta la década de 1850, los aliados actuaron siempre que pudieron contra las amenazas al statu quo político: contra la revolución en Polonia en 1830-1831, contra el constitucionalismo en las Alemanias antes de 1848 y contra la Hungría revolucionaria en 1849.
No obstante, el acuerdo ideológico general enmascaraba tensiones más profundas y prácticas que acabaron por romper la alianza en la década de 1850. La disputa austro-prusiana por el dominio de las tierras alemanas se agudizó especialmente tras las revoluciones de 1848, mientras que la efervescencia crónica en los Balcanes otomanos hizo que los austriacos temieran a Rusia en ese terreno. Estas últimas preocupaciones obligaron al gobierno austriaco a apoyar -con la ayuda de Prusia- a Gran Bretaña, Francia y el Imperio Otomano en la Guerra de Crimea. Este cambio fundamental en la política austriaca puso fin a la Santa Alianza e inauguró una duradera rivalidad austro-rusa que culminó sesenta años después con el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Véase tambiénAustria-Hungría; Congreso de Viena; Conservadurismo; Guerra de Crimea; Guerras revolucionarias francesas y guerras napoleónicas; Prusia; Rusia.
bibliografía
Fuentes primarias
Hertslet, Edward, ed. «Text of the Holy Alliance». En El mapa de Europa por tratado: Cambios políticos y territoriales desde la Paz General de 1814. Londres, 1875.
Fuentes secundarias
Hartley, Janet. Alexander I. Londres y Nueva York, 1994.
Martin, Alexander. Románticos, reformistas y reaccionarios: Russian Conservative Thought and Politics in the Reign of Alexander I. DeKalb, Ill., 1997.
Rich, Norman. Great Power Diplomacy, 1814-1914. New York, 1992.
Schroeder, Paul W. The Transformation of European Politics, 1763-1848. Oxford, U.K., 1994.
Zorin, Andrei. «Star of the East: La Santa Alianza y el misticismo europeo». Kritika (primavera de 2003): 314-342.
David McDonald
Leave a Reply