¿Qué es el síndrome de Helsinki?

Es posible que los guionistas vieran esta oscura frase en una revista política de izquierdas relativamente oscura tres años antes de escribir la película y la incorporaran al guión para burlarse sutilmente de la forma en que los estadounidenses ven el terrorismo en general y las crisis de rehenes en particular.

Dado que la película hace referencia a otros tópicos cinematográficos y creencias sobre el terrorismo, las situaciones con rehenes, la policía, el FBI y el complejo de superioridad estadounidense en general, esto no está fuera de lo posible. Y no sólo eso, hacer que el presentador de las noticias parezca aún más estúpido y demuestre su ignorancia de la geografía de esta manera encaja muy bien con el tono general de la película de desprecio por los medios de comunicación en lo que respecta a la cobertura de la crisis.

Por otro lado, podría ser que los guionistas quisieran hacer referencia al Síndrome de Estocolmo sin mencionarlo realmente, tal vez por alguna preocupación legal o por el deseo de evitar llevar los hechos del mundo real al mundo de Jungla de Cristal.

Al igual que el grupo revolucionario ficticio del cerebro terrorista Hans Gruber (Alan Rickman), el Movimiento Volksfrei», tiene muchos paralelismos con los revolucionarios alemanes reales, Baader-Meinhoff, quizás los guionistas y el equipo legal del estudio pensaron que era mejor evitar el mundo real también en el caso del «Síndrome de Helsinki».

De cualquier manera, parece que los guionistas eligieron deliberadamente utilizar una frase cercana al Síndrome de Estocolmo, pero no la real, por razones que no han compartido. Teniendo en cuenta que el guión pasó por casi una docena de reescrituras y revisiones, es poco probable que la frase Síndrome de Helsinki se utilizara accidentalmente, y que ninguno de las docenas o cientos de ejecutivos y flacks del estudio que revisaron cada palabra antes de rodar la primera escena de la película se diera cuenta del error.

Y también está claro que el ficticio Síndrome de Helsinki está destinado a correlacionarse casi exactamente con el Síndrome de Estocolmo, un fenómeno que muchos expertos consideran una condición genuina en la que los rehenes de larga duración pueden llegar a identificarse con las personas que los mantienen como rehenes, a veces saliendo en su defensa – o incluso uniéndose a su causa.

Bien, entonces. ¿Qué es el Síndrome de Estocolmo?

El término Síndrome de Estocolmo se utilizó por primera vez en relación con un robo bancario fallido en la capital sueca en 1973 en el Kreditbanken de Estocolmo. Durante el intento de robo, que posteriormente fue dramatizado, embellecido y americanizado en la película de Al Pacino Tarde de perros, el delincuente profesional Jan-Erik Olsson tomó como rehenes a cuatro trabajadores del banco y los retuvo en la cámara acorazada durante seis días.

Después de ser liberados, varios de los antiguos rehenes expresaron sentimientos de empatía e incluso de amistad hacia Olsson y su cómplice. De hecho, se rumoreó que una trabajadora del banco, Kristin Ehnmark, se había casado en secreto con Olsson. Aunque esa historia fue desmentida, Ehnmark se hizo famosa debido a una llamada telefónica que hizo al entonces primer ministro Olof Palme suplicándole que la policía se retirara.

«Confío plenamente en Clark y en el atracador», dijo Ehnmark en esa llamada, según un artículo de la BBC de 2013 que conmemoraba el 40º aniversario del atraco. «No estoy desesperado. No nos han hecho nada. Al contrario, han sido muy amables. Pero sabes, Olof, lo que me da miedo es que la policía ataque y nos haga morir».

Otro de los rehenes del banco, Sven Safstrom dijo que sentía gratitud hacia Olsson.

¿Por qué? Porque Olsson había amenazado con dispararle para demostrar a la policía que no iba de farol. Pero Olsson prometió que se aseguraría de no matar a Safstrom y que le permitiría emborracharse antes de disparar.

«Cuando nos trataba bien, podíamos pensar en él como un Dios de emergencia», dijo Safstrom.

Olsson nunca disparó a Safstrom, pero las historias sobre los rehenes y su extraño vínculo con sus captores circularon y causaron sensación en los medios de comunicación. El criminólogo y psiquiatra Nils Bejerot acuñó por primera vez el término Síndrome de Estocolmo, y más tarde Scotland Yard y el psiquiatra del FBI Frank Ochberg desarrollaron la teoría con el fin de ayudar a las fuerzas del orden a crear mejores estrategias para hacer frente a las situaciones con rehenes.

El término apareció posteriormente en el informe del Grupo de Trabajo Nacional de Estados Unidos sobre Terrorismo y Desorden, y aún hoy se enseña en los cursos de negociación de rehenes.

Algunos secuestros famosos que se cree que contienen elementos del Síndrome de Estocolmo -no del Síndrome de Helsinki; lo siento, fans de la Jungla de Cristal- incluyen el extraño caso de Patty Hearst, la heredera de la fortuna del periódico Hearst que fue secuestrada por un grupo militante a principios de la década de 1970. Permaneció con el grupo durante 19 meses, pero no está claro cuánto tiempo estuvo retenida contra su voluntad en lugar de elegir permanecer con ellos.

En un momento dado, fue fotografiada a través de las imágenes de seguridad de un banco blandiendo un rifle M-1 y aparentemente ayudando en el robo. Más tarde, abrió fuego contra el gerente de una tienda que intentaba detener a uno de los miembros del grupo tras un incidente de robo en una tienda.

Hearst cumplió algo menos de dos años de una condena de siete años en prisión, pero esa sentencia fue conmutada posteriormente por el presidente Jimmy Carter, y fue indultada por el presidente Bill Clinton.

Otro secuestro en el que los observadores creen que la víctima mostró signos del Síndrome de Estocolmo fue el caso de la adolescente austriaca Natascha Kampusch, que estuvo retenida en el sótano de la casa de Wolfgang Priklopil durante casi una década.

Después de su liberación, se dice que Kampusch lloró cuando se enteró de que Priklopil se había suicidado, y dijo a los periodistas que encendió una vela por él y le presentó sus respetos en el depósito de cadáveres antes de su entierro.

Kampusch, al parecer, ha dicho que se arrepiente de haber abandonado la casa en la que estuvo retenida en una habitación de 1,5 metros cuadrados en el sótano durante más de ocho años, y más tarde compró la casa. Ella vive allí hasta el día de hoy.

No hay Síndrome de Helsinki, pero conoce los Síndromes de Lima y Londres

Así que aunque no hay ninguna condición del mundo real llamada Síndrome de Helsinki, hay algunas otras que están algo relacionadas con el Síndrome de Estocolmo del mundo real.

La primera de ellas y quizás la más interesante se llama Síndrome de Lima. Esta condición podría pensarse como una especie de Síndrome de Estocolmo inverso. Se produce cuando los captores en una situación de rehenes llegan a empatizar con sus rehenes y se apiadan de ellos.

El nombre y la definición provienen de una crisis de rehenes en Lima, Perú, en 1996, cuando un grupo revolucionario llamado Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) tomó el control de la embajada japonesa en esa ciudad.

Los 14 miembros del MRTA mantuvieron como rehenes a varios cientos de trabajadores del gobierno, diplomáticos y empresarios durante unos 126 días, pero desde el principio adoptaron un enfoque inusual.

Para empezar, los miembros del MRTA liberaron a todas las mujeres rehenes al día siguiente de tomar la embajada. Luego, otros 225 rehenes fueron liberados en los primeros días.

El asedio terminó finalmente con un asalto policial a la embajada el día 126, y durante ese asalto un rehén fue asesinado mientras que el resto fueron liberados.

El término Síndrome de Lima surgió porque más tarde se reveló que los rehenes habían tenido numerosas y largas conversaciones con sus captores, y con el tiempo los pistoleros se fueron acercando a los rehenes. De hecho, se dice que estaban tan unidos a los rehenes que no se atrevían a ejecutar a ninguno de ellos ni siquiera cuando se les ordenaba hacerlo.

El público incluso simpatizaba con los miembros del MRTA, y cuando algunos de ellos fueron posteriormente asesinados extrajudicialmente, el clamor contra la acción fue inmenso.

El Síndrome de Londres podría decirse que es el polo opuesto al Síndrome de Estocolmo. Recibe su nombre de una crisis de rehenes de 1980 en la que la Embajada de Irán en Londres fue tomada por militantes iraníes que exigían la liberación de algunos prisioneros iraníes.

La entonces primera ministra Margaret Thatcher se negó a plegarse a su voluntad, y la crisis estuvo marcada también por la intransigencia de los rehenes, que se negaron a cumplir las órdenes de sus captores y se lo pusieron tan difícil como pudieron.

El agregado de prensa Abbas Lavasani, uno de los 26 rehenes londinenses que se mostró especialmente inconformista, se peleó constantemente con los secuestradores, discutiendo con ellos sobre puntos políticos y expresando su frustración y rabia hacia ellos.

Fue asesinado el sexto día de la crisis, y arrojado por una ventana de la embajada.

Así que, aunque tenemos que agradecer a varias crisis del mundo real una serie de síndromes relacionados con los rehenes, sólo hay un lugar donde podemos encontrar un Síndrome de Helsinki, y es en el Nakatomi Plaza.

Yippe Ki-Yay… bueno, ya saben el resto.

Escandificación. Descubriendo Escandinavia.

Leave a Reply