Psicología comparada
Psicología comparada
Por el Dr. Saul McLeod, publicado en 2015
La psicología comparada es el estudio de los animales con el fin de averiguar sobre los seres humanos. El supuesto subyacente es que, hasta cierto punto, las leyes del comportamiento son las mismas para todas las especies y que, por lo tanto, los conocimientos adquiridos al estudiar ratas, perros, gatos y otros animales pueden generalizarse a los humanos.
Hay una larga historia de experimentación con animales y muchos nuevos medicamentos y cosméticos se probaron primero en no humanos para ver cuáles eran sus efectos. Si no había efectos secundarios perjudiciales evidentes, a menudo se realizaban ensayos en humanos.
En psicología, el método suele ser favorecido por quienes adoptan un enfoque nomotético (por ejemplo, el conductismo y el enfoque biológico).
Por ejemplo, los conductistas sostenían que las leyes del aprendizaje eran las mismas para todas las especies. Los estudios de Pavlov (1897/1902) sobre el condicionamiento clásico en los perros y los estudios de Skinner sobre el condicionamiento operante en las ratas se consideran, por tanto, como una aportación a la psicología humana. Algunos incluso llegan a afirmar que los resultados de estos estudios justifican la reorganización de la forma de enseñar a los niños en las escuelas.
Otra aplicación de la psicología comparativa es el estudio del desarrollo infantil. Konrad Lorenz y Harry Harlow son dos de los investigadores más conocidos sobre los efectos de la privación materna.
Lorenz (1935) estudió la impronta en patos y gansos. Descubrió que había un periodo crítico en la infancia en el que el patito se encariñaba y que, si se perdía esta oportunidad, no se encariñaba en su vida posterior.
Harlow (1958) descubrió que los monos rhesus bebés que eran separados de sus madres (y de todos los demás monos) sufrían daños sociales y emocionales irreversibles.
Muchos psicólogos han argumentado que los bebés humanos también tienen un periodo de apego crítico y que también sufren daños permanentes a largo plazo si se les separa de su figura de apego.
Fortalecimientos
- En algunos aspectos los humanos somos similares a otras especies. Por ejemplo, mostramos territorialidad, rituales de cortejo, un «orden de picoteo». Defendemos a nuestras crías, somos agresivos cuando nos amenazan, jugamos, etc.
Por lo tanto, se pueden establecer muchos paralelismos entre nosotros y, especialmente, otros mamíferos con formas complejas de organización social.
- El estudio de otras especies suele evitar algunos de los complejos problemas éticos que implica el estudio de los seres humanos. Por ejemplo, no se podrían estudiar los efectos de la privación materna separando a los bebés de sus madres o realizar experimentos de aislamiento en humanos del modo en que se ha hecho con otras especies.
Limitaciones
- Aunque en algunos aspectos somos como otras especies en otros no lo somos. Por ejemplo, los humanos tenemos una inteligencia mucho más sofisticada que otras especies y mucho más de nuestro comportamiento es el resultado de una decisión consciente que el producto de un instinto o impulso.
Además, los humanos se diferencian de todas las demás especies en que somos el único animal que ha desarrollado el lenguaje. Mientras que otros animales se comunican mediante signos, nosotros utilizamos símbolos y nuestro lenguaje nos permite comunicarnos sobre acontecimientos pasados y futuros, así como sobre ideas abstractas.
- Muchas personas argumentarían que experimentar con animales es completamente reprobable desde el punto de vista ético. Al menos los sujetos humanos pueden dar o negar su consentimiento. Los animales utilizados en algunos experimentos bastante horribles no tenían esa opción.
Además, ¿qué hemos ganado con todo el sufrimiento que hemos infligido a estas otras especies? Los críticos argumentan que la mayoría de los resultados no merecen la pena y que el fin no justifica los medios.
Referencias de estilo de la APA
Harlow, H. F. & Zimmermann, R. R. (1958). El desarrollo de la capacidad de respuesta afectiva en monos infantes. Proceedings of the American Philosophical Society, 102,501 -509.
Lorenz, K. (1935). Der Kumpan in der Umwelt des Vogels. Der Artgenosse als auslösendes Moment sozialer Verhaltensweisen. Journal für Ornithologie, 83, 137-215, 289-413.
Pavlov, I. P. (1897/1902). El trabajo de las glándulas digestivas. Londres: Griffin.
Cómo referenciar este artículo:
Cómo referenciar este artículo:
McLeod, S. A. (2015). Psicología comparada. Simplemente psicología. https://www.simplypsychology.org/comparative-psychology.html
Home | About | A-Z Index | Privacy Policy| Contact Us
This workis licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.
Número de registro de la empresa: 10521846
Leave a Reply