Profesor Sir Bernard Williams
La siguiente corrección se publicó en la columna de Correcciones y Aclaraciones de The Guardian, el sábado 28 de junio de 2003:
Los tres colegios de Cambridge que admitieron por primera vez a mujeres en 1972 fueron King’s, Clare y Churchill. En una aclaración anterior (abajo) dijimos que el trío incluía el colegio Darwin y omitimos el Churchill. Darwin es un colegio de postgrado que ha sido coeducativo desde su fundación en 1964.
La siguiente corrección se publicó en la columna de Correcciones y Aclaraciones del Guardian, el miércoles 18 de junio de 2003
En la nota necrológica que aparece a continuación afirmamos que se decía que el profesor Williams había sido en gran parte responsable de que el King’s College fuera el primer colegio de Cambridge en admitir mujeres. El King’s College no fue el primer colegio de Cambridge en admitir mujeres. El Girton College (fundado en 1869) y el Newnham College (fundado en 1871) fueron fundados como colegios femeninos, al igual que el New Hall (fundado en 1954) y el Lucy Cavendish (fundado en 1965). En la actualidad, el Girton College admite tanto a mujeres como a hombres, mientras que los demás siguen siendo sólo para mujeres. El Wolfson College (fundado en 1965) se estableció como colegio de graduados y mixto. Por la misma época, el Darwin College y el Clare Hall, que también son colegios de graduados, se convirtieron en colegios mixtos después de que la universidad derogara su estatuto que prohibía los colegios mixtos. El King’s College fue uno de los primeros colegios universitarios exclusivamente masculinos que no era específicamente un colegio de graduados para admitir estudiantes femeninas, pero era uno de los tres: King’s, Clare y Darwin admitieron estudiantes femeninas en 1972.
El profesor Sir Bernard Williams, que ha fallecido a los 73 años, fue posiblemente el mayor filósofo británico de su época. Revivió la filosofía moral, que había quedado moribunda, y fue pionero en los debates actuales sobre la identidad personal y el yo, y sobre la noción de igualdad.
Deslumbrantemente rápido y devastador en las discusiones, era famoso por ser capaz de resumir los argumentos de los demás mejor que ellos mismos, y anticiparse a las objeciones de un antagonista a sus objeciones -y, a su vez, a las objeciones de él a las suyas antes incluso de que hubiera terminado su frase. Totalmente riguroso, pero maravillosamente no académico, su filosofía está impregnada de una voz filosófica distintiva – ingeniosa, erudita y humana – y de un sentido de su propia visión humorística y trágica de la vida. Siempre, como observó uno de sus devotos ex alumnos, hizo filosofía como un ser humano completo.
Los filósofos, dijo Williams, «nos instan repetidamente a ver el mundo sub specie aeternitatis, pero para la mayoría de los propósitos humanos esa no es una buena especie para verlo». Su honestidad, sutileza y escepticismo le obligaron a evitar la construcción de sistemas monolíticos, eludiendo las etiquetas y el ser etiquetado.
Esto ha llevado a algunos a preguntarse en qué consiste exactamente su contribución, pero simplemente no han entendido nada. Al querer encontrar una nueva forma de hacer filosofía, Williams explotó y socavó simultáneamente los límites filosóficos establecidos. Deconstruyó, como haría Derrida si fuera más inteligente y estuviera más comprometido con la verdad. Exhumando la filosofía moral de la tierra de nadie del análisis lógico y ahistórico, a una especie de antropología moral, vio los códigos y escritos morales como esencialmente incrustados en la historia y la cultura, y cuestionó toda la «institución peculiar» de la moral, que consideraba un desarrollo particular (occidental moderno) de lo ético.
Tan matizado es su tratamiento del relativismo moral como para incurrir en la especulación sobre hasta qué punto él mismo era un relativista. Pero también enfureció a los filósofos al aplaudir la aspiración de la Ilustración a la objetividad científica y a «la concepción absoluta de la realidad».
Al insistir en los reclamos desatendidos de la emoción, la motivación y la pura suerte en la moralidad, en la importancia de las razones «internas» así como de las «externas», Williams amplió la filosofía moral desde una obsesión excesivamente teorizada con la obligación moral hasta la latitud helénica de la ética: vivir bien toda la vida. Tanto el utilitarismo como el kantianismo, normalmente considerados como teorías morales opuestas, eran igualmente su objetivo, ya que cada uno de ellos reivindicaba de forma similar la universalidad objetiva y un único principio calculable para la moralidad. (El utilitarismo dejó de ser la teoría moral paradigmática después de su crítica.)
Sin embargo, Williams fue un iconoclasta del iconoclasmo: mientras que los grandes filósofos anteriores habían afirmado cada uno de ellos que producirían un método que acabaría con la filosofía en una generación, él reveló la locura de tales intentos. Dedicado al pluralismo, y a liberar a la filosofía de preconceptos, se centró exquisitamente en la riqueza de cómo son las cosas en realidad.
Williams nació en Westcliff, Essex, y se educó en la escuela de Chigwell. Mientras leía a los grandes en el Balliol College de Oxford, ya era un chico de oro. Los estudiantes de política, filosofía y economía, que despreciaban las tutorías con los profesores como una pérdida de tiempo, se reunían en la sala común para tomar notas mientras su compañero dirigía seminarios improvisados sobre filosofía. Se concentraba en el aspecto filosófico de los grandes, descuidando el elemento histórico hasta tal punto que afirmaba necesitar parte de su tiempo de los finales de historia para aprender historia; llegó 29 minutos tarde al examen (más tarde habría sido inadmisible) llevando un ojal de magnolia blanca.
Después de graduarse con honores de felicitación, Williams hizo su servicio nacional en la RAF – el año que pasó volando Spitfires en Canadá fue, según decía a veces, el más feliz de su vida. Tenía fama de ser un piloto de caza muy hábil, y también le gustaba conducir coches rápidos. A su regreso a Inglaterra, a la edad de 22 años, fue elegido miembro de All Souls, pero abandonó Oxford para ir al University College de Londres y, posteriormente, al Bedford College, principalmente, según se decía, para acomodar a su esposa política, Shirley Williams, más tarde baronesa Williams de Crosby.
Ellos, y pronto su hija, vivieron en una gran casa en Kensington con el agente literario Hilary Rubinstein, su esposa, sus cuatro hijos y varios inquilinos, durante lo que parecían 17 años de felicidad, en los que la única fricción (efímera) era sobre qué color pintar el sótano. Williams era un invitado fascinante a las fiestas, y a menudo provocaba un atasco en torno a la nevera, ya que toda la reunión luchaba por entrar en la cocina para escucharle hablar de metafísica.
En 1972, Williams (por entonces profesor de Knightbridge en Cambridge) publicó su primer libro, Morality: An Introduction To Ethics. Exhortando a la vacuidad de la filosofía moral tal y como se practicaba entonces, diagnosticó su «forma original de ser aburrida, que consiste en no discutir las cuestiones morales en absoluto». El uso de ilustraciones triviales o no polémicas, argumentó en una charla radiofónica, está bien en una rama de la filosofía como la teoría del conocimiento, pero no en la filosofía moral, donde «la categoría de lo serio y lo trivial es en sí misma una categoría moral».
Al año siguiente, publicó Problems Of The Self, una colección de artículos, varios de los cuales habían sido escritos cuando tenía 20 años. Al igual que el gran David Hume, Williams transmitía una sensación estimulante y excitante de un hombre joven que pensaba sin trabas de preconceptos y fórmulas con una destreza vertiginosamente libre.
En el mismo año, también produjo su crítica del utilitarismo, que contenía dos famosos ejemplos, ahora objeto de innumerables tesis doctorales. En uno de ellos, imaginaba a un hombre, Jim, que se encuentra en la plaza central de una pequeña ciudad sudamericana, enfrentado a 20 indios atados. El capitán que ha sofocado su rebelión declara que si Jim, como extranjero honrado, mata a uno de ellos, los demás serán liberados; si no lo hace, todos morirán, como estaba previsto.
Según el utilitarismo, que considera que la bondad de una acción reside en cuánto aumenta la suma global de la felicidad, no hay problema para Jim: simplemente debe matar a uno de ellos. Pero, como muestran la ilustración y el argumento de Williams, hay un problema. La «distinción entre el hecho de que yo mate a alguien y el hecho de que otra persona lo mate» es crucial, pero para el utilitarismo, cada uno de nosotros es un mero conducto impersonal de efectos en el mundo. Por lo tanto, despoja a la vida humana de todo lo que la hace valiosa, al no tener suficientemente en cuenta la integridad de cada persona, los proyectos centrales de su vida, las obligaciones especiales y la lealtad debida a la familia y a los amigos.
Para el propio Williams, esto era primordial. Capaz de reprimir la pomposidad y los malos argumentos con una acertividad sobrecogedora, deleitándose con los chismes escabrosos, era también un amigo tolerante y asiduo, un padre devoto y un profesor maravilloso, muy querido por sus estudiantes graduados. Ayudó a Shirley Williams en su trabajo de campaña, y siguió siendo generoso con su tiempo al servicio de la política tras la ruptura de su matrimonio en 1974. Formó parte de varias comisiones públicas que se ocupaban de la mayoría de los vicios humanos, como el juego, el consumo de drogas y la pornografía. Conciliando de algún modo las opiniones de los 12 miembros dispares de la comisión sobre obscenidad y censura cinematográfica, consiguió elaborar en noviembre de 1979 un informe maravillosamente desapasionado, astuto y pragmático sobre esta cuestión tan emotiva, gran parte del cual escribió él mismo.
Según Williams, las recomendaciones de la comisión, si se aplicaran, acabarían con la pornografía en Gran Bretaña. Entre otras cosas, prohibían simultáneamente la pornografía en las tiendas a las que entraran los niños y el público desprevenido, al tiempo que permitían su exhibición en cines designados bajo un sistema especial de licencias.
Desgraciadamente, la Sra. Thatcher acababa de llegar al poder, por lo que las propuestas del comité fueron ignoradas por considerarlas demasiado liberales, aunque finalmente la mayoría de ellas se aplicaron de forma fragmentaria. Williams nunca recibió el debido reconocimiento por su trabajo, ni, durante los años de Thatcher, volvió a participar en encargos públicos.
Sin embargo, formó parte del consejo de la English National Opera durante 18 años, hasta 1986. Escribió sobre música con la perspicacia y la erudición que le caracterizaban, y su artículo sobre la ópera en el diccionario Grove es considerado por los entendidos como el mejor de su clase. Lo que le gustaba de la música, decía, era su capacidad de producir, mediante estructuras abstractas, cosas de gran belleza y expresividad que pueden transmitir realmente sentimientos humanos y cosas que importan mucho. Leyó Anna Karenina una y otra vez y, en cierto modo, su propia obra debería considerarse como, al igual que la música o la literatura, que lleva al lector a una nueva visión del mundo.
Williams despreció la antítesis incesantemente hecha entre los estilos analítico riguroso y continental literario de filosofar, diciendo que sería como comparar un coche con tracción a las cuatro ruedas con un coche japonés (una confusión de categoría de metodología y geografía). Michael Tanner, el exponente de Nietzsche en Cambridge, recuerda cómo, en los años sesenta, Williams cogió su ejemplar de Más allá del bien y del mal y le espetó: «¿Por qué pierdes el tiempo con tonterías que Joad podría haber refutado?». Pero siempre era capaz de cambiar de opinión, y pronto se enamoró de Nietzsche, diciendo que anhelaba citarlo cada 20 minutos.
Aún más inusual, Williams admiraba a Foucault y Derrida, pero igualmente fue un temprano entusiasta del filósofo analítico estadounidense Donald Davidson, anticipando lo que él llamaba «el boom davidsoniano: el ruido que hace un programa de investigación cuando llega a Oxford». Fue a la vez instigador y precursor de lo que era importante en filosofía.
De 1979 a 1987, Williams fue preboste del King’s College, en Cambridge, y se dice que antes fue responsable en gran medida de que fuera el primer colegio de Cambridge en admitir mujeres. A finales de la década de 1980, disgustado por la destrucción filistea de la vida académica británica por parte de Thatcher, se marchó a una cátedra en la Universidad de California, Berkeley, alegando que en este país no se podía llevar a cabo un trabajo intelectual serio (a pesar de haber producido recientemente sus mejores libros, Moral Luck (1981) y Ethics And The Limits Of Philosophy (1985). Su respuesta a la obvia acusación fue que no sólo las ratas sino también los pasajeros humanos tenían derecho a abandonar los barcos que se hundían. Al final, sin embargo, regresó a Oxford, diciendo que no se sentía en casa en Estados Unidos.
Uno de los objetivos de Nietzsche que Williams emuló abiertamente era decir tanto en una página como la mayoría de la gente dice en un libro. A veces se le acusaba de comprimir indebidamente (cosa que él reconocía) y de tener una claridad de estilo que desmentía una oscuridad subyacente. Tal vez una de las desventajas de su rapidez y su talento sea su impaciencia por los argumentos minuciosos, su reticencia a la dilación, y su preferencia por hacer gestos económicos e ingeniosos sobre las ideas, sin exponerlas, defenderlas o desarrollarlas con precisión. Una de sus mayores contribuciones a la filosofía moral, la noción de razones internas y externas, es (como él se quejaba) muy malinterpretada. También lo es el tratamiento, en Ethics And The Limits Of Philosophy, de la controvertida cuestión de si la ética es objetiva, que a menudo se toma por simple escepticismo moral.
En este, su mejor libro, Williams argumentó que los conceptos éticos «gruesos» que se asemejan a los hechos («valor» o «crueldad», por ejemplo, en contraposición a un concepto ético «delgado» como «bueno») formaban parte de la imagen del mundo de las sociedades tradicionales hasta el punto de contar como «piezas de conocimiento». Pero, según él, la reflexión y la teoría, al demostrar que no se basan en hechos científicos, han disminuido la «confianza» que en su día los convirtió en tales. Así, «hay un conocimiento que puede perderse, pero no por su olvido», un conocimiento que una sociedad no puede compartir con otra histórica o culturalmente remota.
Sin embargo, según Williams, aunque no podamos compartir el conocimiento de otra sociedad, podemos, hasta cierto punto, entenderlo, e incluso, en el caso de los antiguos griegos, llegar, a través de su estudio, a una mejor comprensión de nosotros mismos. Su erudito examen del pensamiento griego antiguo en Shame And Necessity (1993) fue principalmente un intento de «distinguir lo que pensamos de lo que pensamos que pensamos» (al igual que su meticuloso estudio de Descartes fue simultáneamente un estudio de la teoría del conocimiento).
La ética helénica, argumentó Williams, ofrece un escenario para la alabanza y la culpa que es más amplio que las teorías morales basadas en el cristianismo (asfixiantemente concentradas en el libre albedrío, la obligación y la responsabilidad personal), y más preciso para nuestras intuiciones. La vergüenza puede ser más sofisticada, interna y honorable que la culpa moral que se alaba habitualmente por encima de ella. La suerte y la belleza, y no sólo el motivo y el deber, son, aunque injustamente, esenciales para nuestra estimación de la acción.
El abandono de su familia por parte de Gauguin, aunque se puede decir que merece un reproche, también se puede justificar porque consiguió producir bellos cuadros. Si hubiera fracasado, habría hecho realmente lo incorrecto. «Aunque a veces nos guiamos por la idea de que sería el mejor de los mundos en el que la moral se respetara universalmente… tenemos, de hecho, profundas y persistentes razones para agradecer que ese no sea el mundo que tenemos»
Con su ojo para la importancia no académica, Williams abordó últimamente la tendencia relativista contemporánea a socavar la noción de verdad. Su último libro, Truth And Truthfulness (2002) analiza el modo en que Richard Rorty, Derrida y otros seguidores de la moda foucaultiana políticamente correcta se mofan de cualquier supuesta verdad por considerarla ridículamente ingenua porque, inevitablemente, está distorsionada por el poder, los prejuicios de clase y la ideología. Explora «la tensión entre la búsqueda de la verdad y la duda de que haya (realmente) alguna verdad que encontrar», e, inusualmente para un libro de filosofía, hace que el lector se ría en voz alta o quiera llorar.
Williams es considerado a menudo un filósofo «antiteórico», pero paradójicamente, mientras decía que la filosofía moral no puede cambiar nada, demostró, al cambiar la forma en que lo hacemos, que sí podía hacerlo. Al reflexionar sobre cómo la reflexividad moral mata el conocimiento moral, esperaba, no obstante, que la filosofía moral pudiera ayudarnos de alguna manera a vivir. Al hablar y escribir, su controlada imaginación arrojaba rayos de luz laterales en áreas inesperadas, y su erudición era cautivadora porque elegante, nunca pomposa, siempre ligada a la vida y a la iluminación.
El propio Williams, dijo un amigo, era una fuerza vital más allá de (las evaluaciones de) el bien y el mal. Después de hablar con él, te ibas encantado pero también insatisfecho: decidido a vivir más intensamente y con más atención, como él. Sin embargo, aunque parecía perpetuamente divertido con la vida, había un descontento y una desesperación en el fondo de su filosofía y de sí mismo. Su velocidad de intelecto y de conciencia lo ponían en una marcha y velocidad diferentes a las de los demás. A pesar de su gregarismo e hilaridad, era solitario.
Le sobreviven su segunda esposa, Patricia Law Skinner, su hija Rebecca de su primer matrimonio, y dos hijos, Jacob y Jonathan, de su segundo.
– Bernard Arthur Owen Williams, filósofo, nacido el 21 de septiembre de 1929; fallecido el 10 de junio de 2003.
{{topLeft}}
{{bottomLeft}}
{{topRight}}
{bottomRight}}
{{/goalExceededMarkerPercentage}}
{{/ticker}}
{{heading}}
{{#paragraphs}}
{{.}}
{{/paragraphs}}{{highlightedText}}
- Comparte en Facebook
- Comparte en Twitter
- Comparte por correo electrónico
- Comparte en LinkedIn
- Comparte en Pinterest
- Comparte en WhatsApp
- Comparte en Messenger
.
Leave a Reply