La noche en que murió Andropov

Fue una noche como muchas otras. Los dedicados borrachos Lyokha y Olezhek, dos de mis compañeros guardias de seguridad en el Sector de Diversiones de la Isla Krestovsky del Parque Central de Cultura y Ocio de Leningrado, estaban sentados en la gran mesa de madera contrachapada de la sala principal de la cabina de administración del Sector de Diversiones, terminando la última de las tres botellas de oporto tóxico, compradas con el dinero que les había dado a primera hora de la tarde, en la licorería más cercana -la de la calle Bolshaya Zelenina, a unas diez paradas de autobús- a cambio de que aceptaran hacer mi turno en algún momento indeterminado del futuro próximo. El aspecto de los dos no podía ser más distinto -Lyoukha, de unos treinta años, tenía el pelo liso, la nariz chata, los ojos pálidos y carecía de cualquier atisbo de tono muscular, mientras que Olezhek, que rozaba los sesenta, presentaba al mundo un semblante de bola de billar calva y rasgos afilados-, pero por encima de todas las diferencias superficiales entre ellos estaba el simple y duro hecho de que ambos pertenecían al intemporal e intemporal ejército de millones de eternos alcohólicos rusos.

Ver más

Desde hacía un par de horas, se quejaban amargamente de sus vidas. En efecto, no tenían ninguna familia propia, ni dinero, ni posesiones mundanas de las que hablar, sólo el olor acre de sus diminutas habitaciones en pisos comunales decrépitos y superpoblados, y ninguna expectativa realista de un futuro mejor y más digno. Mientras ellos hablaban, yo estaba recostado, con los ojos semicerrados, en un sillón medio roto junto a la ventana, más allá de la cual, en la oscuridad, a la escasa luz de la luna, cubierto de nieve, se alzaba el corpulento Diplodocus de la única -y más antigua- montaña rusa de la ciudad. Era enorme, ominoso y reconfortante al mismo tiempo. En ruso, una montaña rusa se llama «colinas americanas».

«Siempre puedes simplemente suicidarte», sugirió Lyokha a Olezhek en tono solícito. «Mientras haya muerte, hay esperanza. Eso es algo que siempre hay que esperar. No te desanimes: hay un túnel al final de la luz». Vertiendo en dos vasos de faïence baratos y desconchados los restos de la bazofia de la botella, Olezhek sacudió la cabeza con un fuerte suspiro. «Demasiado tarde, Lyokha. Demasiado tarde. Perdí la oportunidad de suicidarme cuando era el momento oportuno, y ahora es demasiado jodidamente tarde. Ahora tendré que esperar a que ocurra de forma natural, en el transcurso de mi creciente decrepitud. Ya no hay nada que hacer… De acuerdo, por la muerte misericordiosa». Levantó su copa, con el meñique separado del resto de sus sucios e hirsutos dedos con delicadeza, al estilo de la alta sociedad.

«Por la muerte», repitió Lyokha, y chocaron sus tazas y bebieron con avidez.

«Deberíais iros a casa», les dije, bostezando. «Es tarde, y hace ya tres horas que es mi turno, y sólo quiero cerrar e irme a dormir.»

Ellos volvieron sus rostros melancólicos y húmedos hacia mí. «Ah, traidor, traidor», dijo Olezhek con sentimiento. Así me llamaban él y varios otros guardias de seguridad del Sector de Atracciones, cariñosamente: «traidor a la patria» o, simplemente, «traidor», en referencia a que había solicitado, sin éxito, un visado de salida de la Unión Soviética dos años y medio antes, justo después de dejar mi trabajo como ingeniero electromagnético y poco antes, en un intento de aumentar mi cociente de inutilidad, de unirme al grupo de guardias de seguridad de turno del Sector de Atracciones. Era una época de mala gente en el poder, y la peor época para ser un ciudadano soviético como yo: un judío, un escritor clandestino. Era esencial para mí, y para la gente como yo, pasar lo más desapercibido posible, y nadie podía pasar más desapercibido que un guardia de seguridad nocturno del Parque Central de la Cultura y el Ocio, encargado de vigilar la montaña rusa.

«¡Tú, mi querido traidor, maldito afortunado! Todavía verás diamantes en el cielo y, tal vez, al final, consigas de hecho salir de aquí e ir a ver París y Río de Janeiro y… y Nueva York y… oh, quién coño sabe qué otros lugares maravillosos. Y, aunque no sea así, a la hora de la verdad, todavía eres joven, y no es demasiado tarde para que te levantes y te mates, con calma y optimismo. Tienes toda tu muerte aún por delante, cabrón. Cómo te envidio, traidor!»

«Eso es muy cierto», dijo Lyokha entre dientes, con la cabeza apoyada en el pecho.

«¡Fuera, Olezhek, Lyokha, fuera!» Les dije. «Estoy cansado, y los American Hills y yo necesitamos un poco de privacidad. Queremos que nos dejen en paz. Fuera, fuera. Podéis llevaros los envases vacíos, serán suficientes para un par de cervezas, cuando llegue la mañana. Perderás este autobús. No habrá otro hasta medianoche».

Cuando, finalmente, riendo como niños locos y maldiciendo, tropezando y cayendo sobre sí mismos al bajar el empinado tramo de escaleras y salir por la puerta principal, se marcharon, cerré tras ellos y deambulé sin rumbo por el espacio de la cabina durante un rato, sin saber muy bien qué hacer. No me apetecía abrirme paso, con un diccionario de lengua inglesa, a través del libro de cuentos americanos contemporáneos que había dejado, un par de semanas antes, algún extraño visitante extranjero descarriado en el club literario clandestino al que pertenecía. A veces, durante mis turnos de noche, uno o dos amigos venían al parque de atracciones para hacerme compañía, llevando botellas de vino, y pasábamos la noche bebiendo y hablando de todo y de nada, de las vidas monótonas que habíamos vivido hasta entonces y de las imaginarias que esperábamos que aún nos quedaran por delante. Esta noche, sin embargo, el aire de la noche era francamente gélido, y la hora ya era demasiado tarde para recibir visitas.

Volví a la sala principal y, con una llave de repuesto que no debía tener, abrí el despacho del administrador del Sector de Atracciones. Estaba muy oscuro y el aire viciado olía a puerto. No tardé mucho en encontrar lo que buscaba en el desordenado cajón inferior del escritorio: un viejo V.E.F.-Spidola portátil, la compacta caja de plástico amarilla con ribetes negros y un dial con forma de ojo de gato de color verde intenso, la réplica exacta de uno que yo, y millones de otros ciudadanos soviéticos, teníamos en casa.

De vuelta en la sala principal, encendí la radio. El aire se llenó instantáneamente con un bosque de sonidos alegres. Aquí, en esta parte remota, boscosa y escasamente poblada de Leningrado, se podían escuchar algunas emisoras extranjeras en la radio. El rutinario y bestial aullido de las frecuencias de interferencia de la K.G.B. -que suprimía las emisiones de radio de onda corta en ruso de las «voces enemigas» en las zonas residenciales más grandes a lo largo del perímetro de forma irregular de la gigantesca ciudad- estaba apagado, agotado de energía y desinteresado en sí mismo, como si no quisiera cumplir con sus deberes patrióticos.

Tenía tres «voces enemigas» en ruso para elegir: la Voz de América, la BBC y la Onda Alemana. (Radio Liberty, considerada la más perniciosa y abiertamente antisoviética por los responsables de la contrapropaganda soviética, era ininteligible en todo Leningrado). En la Onda Alemana ponían jazz malhumorado. La BBC, decepcionantemente, ofreció una visión en profundidad de la escena artística londinense contemporánea. La Voz de América, sin embargo, era otra cosa. En cuanto la sintonicé, oí al presentador decir, en un barítono demasiado melodioso y un ruso demasiado correcto para pertenecer a alguien que vivía en medio del caos: «Las fuentes oficiales de Moscú informan extraoficialmente de la muerte del secretario general Yuri Andropov, tras una larga…» Yuri Vladimirovich Andropov: el refinado jefe del K.G.B., que vestía traje a medida, amante del tenis, bebedor de whisky de malta y terrible escritor de poesía; el sucesor de Brezhnev al frente del poder en la Unión Soviética; «el carnicero de Budapest», que aplastó el levantamiento húngaro de 1956.

En ese momento, como si de repente se dieran cuenta de que se trataba de circunstancias dramáticas, las instalaciones de interferencia locales entraron en acción, comenzando a aullar y ulular con doble furia. Di un par de empujones al dial y no oí más que el mismo aullido enfurecido por todas partes, como si el mundo hubiera sido tomado de repente por una gigantesca manada de lobos heridos atrapados en una ventisca.

Volví al despacho del administrador y devolví la Spidola al cajón del escritorio. En la oscuridad, levanté el auricular del enorme escarabajo negro de un teléfono y, acercándolo a mi oído, no escuché más que silencio. La línea, como siempre en la noche, estaba muerta. Estaba solo en este pequeño mundo mío, encerrado en mi camarote. Para el resto del mundo, yo no existía. Y, de todos modos, no había nadie con quien pudiera compartir y discutir la noticia de la muerte de Andropov, ni con ninguno de mis amigos, que probablemente ya se habían ido a la cama, ni con mi novia, que vivía al otro lado de la ciudad, a por lo menos cuarenta minutos y cinco rublos de distancia en taxi, y no tenía teléfono en su apartamento de una sola habitación.

Inquieto, volví a la habitación principal, apagué la luz amarilla y sin sombra que había allí, y me quedé de pie junto a la ventana durante algún tiempo, con la frente apoyada en el cristal escarchado, contemplando la mole de la montaña rusa, cubierta de nieve, plácidamente misteriosa a la pálida luz de la luna. No podía pensar ni sentir nada. Algo estaba pasando, algo iba a pasar, eso lo sabía. No podía esperar a que llegara la mañana.

Le guiñé un ojo a la montaña rusa, sintiendo un calor protector hacia ella. «Estúpido, ponte bien», le dije. La montaña rusa se quedó allí sentada.

«Andropov est mort», dije en voz alta, en francés, por alguna razón. Mi voz sonaba ronca, salvaje en la soledad de la noche.

Si alguien -algún fantasma perdido, ersatz-port- que se materializara ante mí en ese momento, me hubiera dicho que, treinta años después, estaría escribiendo sobre la muerte de Andropov en inglés, en Estados Unidos, en la semana en que la clase dirigente de la Rusia postsoviética -compuesta, en gran medida, por los viejos cuadros del K.G.B.- celebraría el centenario de la muerte de Andropov. celebraría el centenario de su nacimiento con una gran exposición dedicada a su vida, en cuya inauguración se leería un elogioso telegrama de su sucesor espiritual, el presidente Vladimir Putin… bueno, habría sabido con certeza que había perdido la cabeza de forma definitiva e irrevocable, de una vez por todas.

Anduve por el pasillo y entré en la habitación donde los guardias de seguridad dormían mientras estaban de servicio -lo que, por supuesto, no debían hacer- en el largo y estrecho sofá de polipiel de piel irregular y agrietada. Quitándome el jersey, lo enrollé hasta convertirlo en una especie de almohada, me tumbé en el sofá con la cabeza apoyada en él, y luego recogí del suelo junto al sofá y me cubrí con la apestosa y antigua piel de cabra comunal que mis compañeros del Sector de Atracciones utilizaban como manta improvisada.

Pensé que me costaría quedarme dormido, dado el estado en que me encontraba, pero no fue así. Me quedé dormido como un rayo en cuanto cerré los ojos.

Mikhail Iossel, fundador y director ejecutivo de los programas de los Seminarios Literarios de Verano Internacionales y profesor de inglés en la Universidad Concordia de Montreal, es el autor de «Every Hunter Wants to Know», una colección de relatos.

Leave a Reply