Genocidio en Guatemala

La represión en Ciudad de Guatemala y en las regiones orientales dejó a la insurgencia sin una base de apoyo civil fuerte y redujo la capacidad de los insurgentes para organizar y mantener cualquier fuerza guerrillera formidable. Sin embargo, el descontento popular con las violaciones de los derechos humanos y la desigualdad social en Guatemala persistió. La insurgencia no permaneció inactiva durante mucho tiempo y una nueva organización guerrillera que se autodenominaba Ejército Guerrillero de los Pobres (E.G.P.) entró en los bosques de Ixcán, al norte de la provincia de Quiché, desde el sur de México, en enero de 1972, el mismo año en que el coronel Arana anunció el fin del «estado de sitio». Sin que los servicios de inteligencia guatemaltecos lo supieran, el EGP se incrustó entre los campesinos indígenas y operó clandestinamente durante tres años, celebrando su primera conferencia en 1974.

El EGP llevó a cabo su primera acción con el asesinato del prominente terrateniente José Luis Arenas en las instalaciones de su finca «La Perla» el sábado 7 de junio de 1975. Frente a su oficina se encontraban aproximadamente entre doscientos y trescientos trabajadores campesinos para recibir el pago. Escondidos entre los trabajadores había cuatro miembros del EGP, que destruyeron la radio de comunicación de la finca y ejecutaron a Arenas. Tras el asesinato, los guerrilleros hablaron en lengua ixil a los campesinos, informándoles de que eran miembros del Ejército Guerrillero de los Pobres y que habían matado al «Tigre de Ixcán» por sus supuestos múltiples crímenes contra los miembros de la comunidad. Los atacantes huyeron entonces hacia Chajul, mientras que el hijo de José Luis Arenas, que en ese momento se encontraba en San Luis Ixcán, se refugió en una montaña cercana y esperó la llegada de un avión que le llevara directamente a Ciudad de Guatemala, al palacio presidencial. Allí informó inmediatamente del asunto al ministro de Defensa, el general Fernando Romeo Lucas García. Romeo Lucas le contestó: «Está usted equivocado, no hay guerrilleros en la zona».

A pesar del desmentido del General Romeo Lucas, el gobierno tomó represalias con una ola de represión contra quienes creía que conformaban los mecanismos de apoyo civil del EGP. El gobierno consideraba tradicionalmente a las cooperativas como un vehículo para la subversión de la izquierda. Debido al hecho de que las cooperativas habían salido en gran medida a la luz, los nombres de los cooperativistas fueron relativamente fáciles de cotejar para los servicios de inteligencia (G-2) con el fin de designar objetivos para el posterior programa de exterminio. Los campesinos identificados como cooperativistas comenzaron a desaparecer o a aparecer muertos en todas las comunidades indígenas de El Quiché, individual y colectivamente. En un caso, el 7 de julio de 1975 -un mes después del asesinato de Arenas- un contingente de paracaidistas uniformados del ejército llegó en helicópteros UH-1H al mercado de Ixcán Grande. Allí apresaron a 30 hombres miembros de la cooperativa Xalbal y se los llevaron en helicópteros; todos fueron posteriormente «desaparecidos». Los asesinatos y desapariciones fueron acompañados por una inquietante carta mimeografiada enviada a los cooperativistas de la ciudad de Guatemala al mismo tiempo en nombre del escuadrón de la muerte MANO del partido gobernante MLN:

«Sabemos de su actitud PROCOMUNISTA…Sabemos por experiencia que todas las organizaciones laborales y cooperativas siempre caen en poder de los Dirigentes Comunistas infiltrados en ellas. Tenemos la organización y la fuerza para evitar que esto se repita… Hay TREINTA MIL GRABAS DE PEASANTAS CLANDESTINAS PARA DAR TESTIMONIO….»

El caso de los treinta hombres incautados el 7 de julio, así como otros siete casos de «desapariciones» entre la misma cooperativa fueron nombrados en una declaración jurada al general Kjell Laugerud en noviembre de 1975. El Ministerio del Interior respondió negando que los «desaparecidos» hubieran sido secuestrados por el gobierno. Se confirmó que un total de 60 líderes cooperativistas fueron asesinados o «desaparecidos» en Ixcán entre junio y diciembre de 1975. Otros 163 dirigentes de cooperativas y pueblos fueron asesinados por escuadrones de la muerte entre 1976 y 1978. Creyendo que la Iglesia Católica constituía una parte importante de la base social del EGP, el régimen también comenzó a señalar objetivos entre los catequistas. Entre noviembre de 1976 y diciembre de 1977, los escuadrones de la muerte asesinaron a 143 catequistas de Acción Católica de la «Diócesis de El Quiché». Los casos documentados de asesinatos y desapariciones forzadas durante este tiempo representan una pequeña fracción del número real de asesinatos por parte de las fuerzas del gobierno, especialmente en las tierras altas indígenas, ya que muchos asesinatos de personas no fueron denunciados.

Masacre en PanzosEditar

En 1978, la represión contra las cooperativas agrícolas indígenas comenzó a extenderse más allá del departamento de Quiché y a otras áreas que comprenden la Franja Transversal del Norte (FTN). En Panzós, Alta Verapaz los campesinos indios comenzaron a sufrir abusos a los derechos humanos acompañados de desalojos de sus tierras por parte de los campesinos y autoridades locales a favor de los intereses económicos de la Empresa de Explotación Minera de Izabal (EXMIBAL) y Transmetales.

En 1978 una patrulla militar se apostó a pocos kilómetros de la cabecera departamental de Panzós, en un lugar conocido como «Quinich». En esta época se había incrementado la capacidad organizativa de los campesinos a través de comités que reclamaban los títulos de sus tierras, fenómeno que preocupaba al sector terrateniente. Algunos de estos propietarios -entre ellos Flavio Monzón- manifestaron: «Varios campesinos que viven en las aldeas y asentamientos quieren quemar las poblaciones urbanas para acceder a la propiedad privada», y solicitaron protección al gobernador de Alta Verapaz.

El 29 de mayo de 1978, campesinos de las aldeas Cahaboncito, Semococh, Rubetzul, Canguachá, Sepacay, finca Moyagua y barrio La Soledad, decidieron realizar una manifestación pública en la Plaza de Panzós para insistir en el reclamo de tierras y expresar su descontento por las arbitrariedades de los terratenientes y las autoridades civiles y militares. Cientos de hombres, mujeres, niños indígenas acudieron a la plaza de la cabecera municipal de Panzós, portando sus herramientas, machetes y palos. Una de las personas que participó en la manifestación afirma: «La idea no era pelear con nadie, lo que se requería era la aclaración del estatus de la tierra. La gente venía de varios lugares y tenía armas».

Hay diferentes versiones sobre cómo se inició el tiroteo: algunos dicen que comenzó cuando la «Mama Maquín» -una importante dirigente campesina- empujó a un soldado que se interponía en su camino; otros sostienen que comenzó porque la gente seguía empujando tratando de entrar al municipio, lo que fue interpretado por los soldados como una agresión. El alcalde de la época, Walter Overdick, dijo que «la gente del medio del grupo empujaba a los que estaban delante». Un testigo afirma que un manifestante agarró la pistola de un soldado pero no la utilizó y varias personas afirman que una voz militar gritó: «¡Uno, dos, tres! Fuego!» De hecho, el teniente que dirigía las tropas dio la orden de abrir fuego contra la multitud.

Los disparos que sonaron durante unos cinco minutos, fueron efectuados por las armas de fuego reglamentarias que portaban los militares, así como por las tres ametralladoras situadas en los bancos de la plaza. Entre 30 y 106 habitantes de la zona (las cifras varían) fueron asesinados por el ejército. (https://en.wikipedia.org/wiki/Panz%C3%B3s#cite_note-3) Varios campesinos con machetes hirieron a varios soldados. Ningún soldado fue herido por los disparos. La plaza estaba cubierta de sangre.

Inmediatamente, el ejército cerró las principales vías de acceso, a pesar de que «los indígenas se sentían aterrorizados». Un helicóptero del ejército sobrevoló el pueblo antes de recoger a los soldados heridos.

Genocidio bajo el mandato de Lucas GarcíaEditar

Después de la masacre de Panzos, la represión contra la población indígena se volvió cada vez más despiadada y comenzó a surgir un patrón de asesinatos sistemáticos y actos de genocidio. Varios asesinatos masivos menos conocidos ocurrieron durante el mismo período de tiempo. El 8 de septiembre de 1978, la Policía Militar Móvil de Monteros, Esquipulas, actuando por orden de los terratenientes locales César Lemus y Domingo Interiano, secuestró a ocho campesinos de Olopa, Chiquimula. El 26 de septiembre, la Policía Militar regresó a Olopa y capturó a otros 15 campesinos. Todos fueron encontrados posteriormente muertos por ahogamiento y ahorcamiento. Al día siguiente, el teniente de alcalde de Amatillo, Francisco García, se dirigió al Juzgado de Olopa para informar de los hechos y solicitar la identificación de los cadáveres para enterrarlos. Esa misma noche García también fue secuestrado y asesinado. En total, más de 100 pobladores de Olopa fueron asesinados por la Policía Militar Móvil en 1978, entre ellos varios religiosos, 15 mujeres y más de 40 niños. Los campesinos denunciaron que la PMA asesinó a niños pequeños en Olopa agarrándolos y rompiéndoles la espalda por encima de las rodillas.

«El Comando del Ejército Secreto Anticomunista presenta por medio de este boletín un ‘ultimátum’ a los siguientes sindicalistas, profesionales, trabajadores y estudiantes: … les advierte a todos ellos que ya los ha localizado y sabe perfectamente dónde encontrar a estos nefastos dirigentes comunistas que ya están condenados a la MUERTE, que por tanto se llevará a cabo sin piedad…»

Boletín No. 6, 3 de enero de 1979, ESA

Al mismo tiempo en la ciudad de Guatemala, la situación de secuestros y desapariciones a manos de los judiciales se agravó después de que el coronel Germán Chupina Barahona fuera nombrado jefe de la Policía Nacional. Chupina habló abiertamente de la necesidad de «exterminar» a los izquierdistas. El 4 de agosto de 1978, los estudiantes secundarios y universitarios, junto con otros sectores del movimiento popular, organizaron la primera protesta urbana del periodo de Lucas García. Las protestas, que pretendían ser una marcha contra la violencia, contaron con la asistencia de unas 10.000 personas. El nuevo ministro del Interior del presidente Lucas García, Donaldo Álvarez Ruiz, prometió disolver cualquier protesta realizada sin permiso del gobierno. Los manifestantes fueron entonces recibidos por el Pelotón Modelo de la Policía Nacional de Guatemala, entonces bajo el nuevo director general, el coronel Germán Chupina Barahona (como el general Romeo Lucas García, miembro del «Grupo Zacapa» y antiguo comandante de la PMA). Empleando nuevo equipo antidisturbios donado por el Gobierno de Estados Unidos, los agentes del pelotón rodearon a los manifestantes y les lanzaron gases lacrimógenos. Los estudiantes se vieron obligados a retirarse y decenas de personas, en su mayoría adolescentes en edad escolar, fueron hospitalizadas. A esto le siguieron más protestas y asesinatos de escuadrones de la muerte a lo largo de la última parte del año. En septiembre de 1978 estalló una huelga general para protestar por las fuertes subidas de las tarifas del transporte público; el gobierno respondió con dureza, deteniendo a docenas de manifestantes e hiriendo a muchos más. Sin embargo, como resultado de la campaña, el gobierno accedió a las demandas de los manifestantes, incluyendo el establecimiento de un subsidio al transporte público.

Cuidado con la posibilidad de que el escenario que se desarrollaba en Nicaragua en ese momento ocurriera en Guatemala, el gobierno del general Romeo Lucas García inició un programa encubierto de asesinatos selectivos a gran escala, supervisado principalmente por el ministro del Interior Donaldo Álvarez Ruiz y el jefe de la Policía Nacional, el coronel Germán Chupina Barahona, quienes juntos controlaban todos los servicios de seguridad militares y paramilitares. Entre los objetivos se encontraban campesinos, sindicalistas, cooperativistas, activistas estudiantiles, personal universitario, miembros del poder judicial, líderes religiosos y miembros de partidos políticos de centro e izquierda. Las muertes de estas personas, calificadas de «subversivas» por el gobierno, se atribuyeron en gran medida a una nueva organización parapolicial autodenominada «Ejército Secreto Anticomunista» (ESA), grupo vinculado a las oficinas del coronel Germán Chupina. El ESA había anunciado su existencia el 18 de octubre de 1978, tras las huelgas de autobuses, y redactó una serie de boletines en los que anunciaba su intención de asesinar a los opositores al gobierno. Más o menos al mismo tiempo que el ESA comenzó una operación paralela dirigida a los delincuentes comunes. Esta nueva oleada de asesinatos masivos se benefició de una campaña publicitaria del gobierno en la que los portavoces del gobierno proporcionaban regularmente estadísticas sobre los asesinatos de «subversivos» y «delincuentes» que las autoridades atribuían al ESA y al EM, aparentemente como una forma de utilizar los medios de comunicación para minimizar la responsabilidad del gobierno y aterrorizar a la izquierda.

Las estadísticas publicadas en la prensa nacional (a menudo procedentes de los portavoces del gobierno) y por las organizaciones de derechos humanos sugieren que un mínimo de 8.195 personas fueron asesinadas en Guatemala en 1979-80, una tasa que supera el «estado de sitio» del coronel Arana en 1970-71. Los secuestros y las desapariciones de civiles por parte de los escuadrones de la muerte fueron llevados a cabo bajo la mirada del público por personal fuertemente armado que a veces se identificaba abiertamente como miembros de las fuerzas de seguridad, y que viajaba en vehículos fácilmente identificables como pertenecientes a la Policía Nacional de Guatemala y a otros organismos de seguridad, en particular jeeps Toyota rojos sin marcas o con matrículas militares. Los cadáveres irreconocibles se encontraban frecuentemente mutilados y con signos de tortura.

Los cuerpos de muchos de los secuestrados por los escuadrones de la muerte en la ciudad fueron eliminados en San Juan Comalapa, Chimaltenango, que se hizo famoso como vertedero de cadáveres. En marzo de 1980, los cadáveres de la activista estudiantil Liliana Negreros y de otras tres docenas de personas fueron encontrados en un barranco en las afueras de Comalapa. La mayoría habían sido asesinados con un garrote o con un disparo en la nuca y presentaban signos de tortura. La embajada de Estados Unidos calificó el descubrimiento de «ominoso» y sugirió que la extrema derecha era la responsable. Fuentes de la CIA indicaron que «los niveles más altos del gobierno de Guatemala, a través de la jerarquía de la Policía Nacional, son plenamente conscientes de los antecedentes del lugar de enterramiento. . era un lugar donde el Cuerpo de Detectives de la Policía Nacional se deshacía de sus víctimas después de los interrogatorios».

Un nuevo organismo conocido como el Estado Mayor Presidencial (conocido por las siglas EMP) fue puesto bajo el mando del coronel Héctor Ismael Montalván Batres en 1979. Tras su creación, el EMP tomó el control de la unidad de telecomunicaciones La Regional, que pasó a llamarse Archivo General y Servicios de Apoyo del EMP (AGSAEMP). Como se documenta en el informe de Amnistía Internacional de 1981, el anexo de telecomunicaciones del Palacio Nacional sirvió como centro de mando para los escuadrones de la muerte, como lo había hecho a principios de los años 70 bajo Arana. Dentro de la Policía Nacional existía un centro conocido como Centro de Operaciones Conjuntas de la Policía (COCP), que enviaba información de inteligencia sobre «subversivos» desde la sede de la Policía Nacional a los Archivos. Dicha información incluía los nombres de posibles víctimas de los escuadrones de la muerte. Más tarde se recuperaron documentos de los archivos de la Policía Nacional que fueron enviados desde el COCP al EMP para notificar a sus agentes sobre los «subversivos delincuentes» y su paradero, incluyendo las direcciones exactas.

En el Palacio Nacional, un grupo especial conocido como el CRIO (Centro de Reunión de Información y Operaciones) se reunía para revisar la inteligencia operativa y planificar las operaciones de contrainsurgencia. El CRIO estaba formado por todos los principales jefes de inteligencia y seguridad del país, incluidos el general Romeo Lucas García, el coronel Chupina, el ministro del Interior Donaldo Álvarez, el general Héctor Antonio Callejas y Callejas (jefe del G-2 bajo el mando de Lucas) y los jefes de la Policía del Tesoro y de la Jefatura de Migraciones. Fue en las reuniones del CRIO donde se elaboraron las «listas de éxitos» para los escuadrones de la muerte.

El genocidio bajo el general Benedicto LucasEditar

A partir de mediados de la década de 1970, el gobierno comenzó a acumular tropas en el campo para complementar los destacamentos existentes de la PMA y los comisionados militares locales en las operaciones de contrainsurgencia contra el EGP. El nivel de militarización en el campo aumentó a partir de 1979, cuando los ancianos conservadores del triángulo ixil comenzaron a solicitar el apoyo del Ejército para eliminar a los comunistas. Las desapariciones y asesinatos de campesinos en la región ixil aumentaron en escala durante este período. En 1981, el general Benedicto Lucas García (hermano del presidente) se convirtió en Jefe de Estado Mayor del Ejército de Guatemala e implementó una nueva campaña de contrainsurgencia con la ayuda del MilGroup de Estados Unidos y asesores de Israel y Argentina.

Contando con renovados envíos de suministros militares de Estados Unidos (incluyendo helicópteros y vehículos de transporte terrestre), y una agresiva política de reclutamiento forzoso, el Ejército pudo movilizar tropas para una operación de barrido a gran escala a través del Altiplano indígena. La operación de barrido comenzó en la costa del Pacífico en agosto de 1981 y avanzó hacia el altiplano en los meses siguientes. En ese momento, el Instituto Nacional de Cooperativas (INACOOP) declaró ilegales 250 cooperativas rurales en Guatemala, debido a supuestos vínculos con la subversión marxista. Posteriormente, el ejército utilizó las listas oficiales de miembros de estas cooperativas para buscar a aquellos que creían que eran simpatizantes comunistas y muchos miembros de cooperativas dentro de la comunidad indígena en el altiplano fueron asesinados por escuadrones de la muerte del ejército o «desaparecieron» después de ser detenidos.

El 1 de octubre de 1981, una nueva «fuerza de tarea» conocida como ‘Iximche’ fue desplegada en un barrido contrainsurgente a través de Chimaltenango, eventualmente moviéndose hacia El Quiché y parte de Sololá más tarde en el año. En Rabinal, Alta Verapaz, el 20 de octubre de 1981, los militares capturaron y armaron a 1.000 hombres indígenas y los organizaron en una de las primeras «patrullas civiles» de la década, una hazaña que era ilegal según la constitución guatemalteca de la época. En cuestión de meses, el ejército implantó este sistema de forma generalizada en el campo. Al crear estas milicias, el general Benedicto Lucas creó efectivamente una estructura que sustituía al gobierno local y estaba directamente subordinada a la autoridad militar ladina blanca.

Bajo el liderazgo de Benedicto Lucas García, lo que había comenzado como una campaña de represión selectiva dirigida a sectores específicos de la sociedad guatemalteca comenzó a metamorfosearse en una política de exterminio. Las masacres al por mayor de las comunidades mayas se convirtieron en algo habitual, en lo que en su momento se percibió como un marcado cambio de estrategia. En algunas comunidades los militares de la región obligaron a todos los residentes a abandonar sus hogares y a concentrarse en la cabecera bajo control militar. Algunas familias obedecieron; otras se refugiaron en las montañas. Los k’iche’s que se refugiaron en las montañas, fueron identificados por el Ejército con la guerrilla y sufrieron un asedio militar, y continuos ataques que les impidieron obtener alimentos, refugio y atención médica. Fuentes de la oficina de derechos humanos de la Iglesia católica estimaron en más de 11.000 el número de muertos por la represión gubernamental en 1981, siendo la mayoría de las víctimas campesinos indígenas del altiplano guatemalteco.

El genocidio bajo el mandato de Ríos MonttEditar

En el remoto altiplano guatemalteco, donde los militares clasificaron a los más aislados como más accesibles a la guerrilla, identificó a muchas aldeas y comunidades como «rojas» y las apuntó para su aniquilación. Esto fue especialmente cierto en El Quiché, donde el ejército tenía una creencia bien documentada desde el período de Benedicto Lucas de que toda la población indígena de la zona ixil era pro-EGP. Una parte importante de la estrategia de pacificación de Ríos Montt en El Quiché fue la «Operación Sofía», que comenzó el 8 de julio de 1982 por orden del Jefe del Estado Mayor del Ejército, Héctor Mario López Fuentes. «La Operación Sofía» fue planificada y ejecutada por el 1er Batallón de las Tropas Aerotransportadas de Guatemala con la misión de «exterminar a los elementos subversivos del área – Quiché».

Durante el mandato de Ríos Montt, los abusos contra la población civil por parte del ejército y las PAC alcanzaron niveles sin precedentes, incluso si se comparan con la conducta del Ejército bajo Benedicto Lucas. Estos abusos a menudo equivalían a un ensañamiento, se informa de que los civiles de las zonas «rojas» fueron decapitados, garroteados, quemados vivos, apaleados hasta la muerte, o cortados a machetazos. Se calcula que al menos 250.000 niños de todo el país han perdido al menos a uno de sus progenitores a causa de la violencia; sólo en la provincia de El Quiché estos niños son 24.000. En muchos casos, el ejército guatemalteco se centró específicamente en los niños y los ancianos. Según los informes, los soldados han matado a niños delante de sus padres golpeando sus cabezas contra árboles y rocas. Amnistía Internacional documentó que el índice de violaciones de mujeres civiles por parte de los militares aumentó durante este periodo. En ocasiones, los soldados violaron a mujeres embarazadas. Los militares guatemaltecos también emplearon pseudooperaciones contra los campesinos, cometiendo violaciones y masacres mientras se disfrazaban de guerrilleros. Un ejemplo es la masacre de hasta 300 civiles cometida por soldados del gobierno en la aldea de Las Dos Erres el 7 de diciembre de 1982. Los abusos incluyeron «enterrar a algunos vivos en el pozo del pueblo, matar a los bebés golpeando sus cabezas contra las paredes, mantener a las mujeres jóvenes vivas para violarlas durante tres días». Este no fue un incidente aislado. Más bien fue una de las más de 400 masacres documentadas por la comisión de la verdad, algunas de las cuales, según la comisión, constituyeron «actos de genocidio»»

Montt era un cristiano evangélico, y su fanatismo religioso dio una justificación teológica a las masacres, cuya lógica se ha resumido así: «son comunistas y por tanto ateos y por tanto son demonios y por tanto se les puede matar». La mayoría de las víctimas practicaban religiones mayas tradicionales.

La base de datos del CIIDH documentó 18.000 asesinatos por parte de las fuerzas gubernamentales en el año 1982. Sólo en abril de 1982 (el primer mes completo del general Efraín Ríos Montt en el cargo), los militares cometieron 3.330 asesinatos documentados, una tasa de aproximadamente 111 por día. Los historiadores y analistas estiman que el número total de muertos podría superar esta cifra en decenas de miles. Algunas fuentes estiman un número de muertos de hasta 75.000 durante el periodo de Ríos Montt, principalmente en los primeros ocho meses entre abril y noviembre de 1982.

Resurgimiento del terror urbanoEditar

Después de destituir al General Efraín Ríos Montt en un golpe de estado el 8 de agosto de 1983, el nuevo gobierno del General Oscar Humberto Mejía Victores se dedicó a eliminar sistemáticamente lo que quedaba de la oposición utilizando los medios previamente establecidos de tortura, ejecución extrajudicial y «desaparición forzada» – particularmente a manos del «Departamento de Investigaciones Técnicas» (DIT), unidades especializadas de la Policía Nacional y la unidad de inteligencia «Archivo». Con fines de terror selectivo, se reconstituyó el CRIO y se volvieron a celebrar reuniones entre altos jefes de seguridad en el palacio presidencial para coordinar la represión. Entre los oficiales que participaron en el proceso de selección del CRIO se encontraban el nuevo jefe del G-2, coronel Byron Disrael Lima Estrada; el jefe del EMP, Juan José Marroquín Salazar y el jefe de la Policía Nacional, coronel Héctor Bol de la Cruz. En el primer mes completo de Mejía Victores en el poder, el número de secuestros mensuales documentados pasó de 12 en agosto a 56 en septiembre. Entre las víctimas se encontraban varios empleados de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, funcionarios de partidos políticos moderados e izquierdistas y sacerdotes católicos. La inteligencia fue «extraída a través de la tortura» y utilizada por el CRIO para coordinar redadas conjuntas de militares y policías en presuntos refugios de insurgentes en los que cientos de personas fueron capturadas y «desaparecidas» o encontradas muertas posteriormente. Se activó una unidad especial de contrainsurgencia de la Policía Nacional bajo el mando del coronel Héctor Bol de la Cruz, conocida como Brigada de Operaciones Especiales (BROE), que operaba desde la quinta comisaría de la ciudad de Guatemala. La BROE llevó a cabo el trabajo de los escuadrones de la Policía Nacional que habían sido disueltos bajo el gobierno anterior -como el Comando Seis- y estuvo vinculada a docenas de desapariciones forzadas documentadas.

En un informe a las Naciones Unidas, la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala informó de 713 ejecuciones extrajudiciales y 506 desapariciones de guatemaltecos en el período de enero a septiembre de 1984. Un informe secreto del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, de marzo de 1986, señaló que del 8 de agosto de 1983 al 31 de diciembre de 1985, se registraron un total de 2.883 secuestros (3,29 diarios); y los secuestros alcanzaron un promedio de 137 al mes durante 1984 (un total de aproximadamente 1.644 casos). El informe vinculó estas violaciones a un programa sistemático de secuestros y asesinatos por parte de las fuerzas de seguridad bajo el mando de Mejía Víctores, señalando que «aunque la actividad criminal representa un pequeño porcentaje de los casos, y de vez en cuando los individuos ‘desaparecen’ para ir a otro lugar, las fuerzas de seguridad y los grupos paramilitares son responsables de la mayoría de los secuestros. Entre 1984 y 1986, la inteligencia militar (G-2) mantuvo un centro de operaciones para los programas de contrainsurgencia en el suroeste de Guatemala en la base aérea del sur en Retalhuleu. Allí, el G-2 operaba un centro de interrogatorio clandestino para sospechosos de insurgencia y colaboradores. Al parecer, los sospechosos capturados eran detenidos en fosas llenas de agua a lo largo del perímetro de la base, que estaban cubiertas con jaulas. Para evitar ahogarse, se obligaba a los prisioneros a agarrarse a las jaulas sobre las fosas. Los cuerpos de los prisioneros torturados hasta la muerte y los prisioneros vivos marcados para su desaparición eran arrojados desde el IAI-201 Aravas por la Fuerza Aérea de Guatemala sobre el Océano Pacífico («vuelos de la muerte»).

Leave a Reply