Firma
Número 80, verano de 1981
Donald Barthelme, cortesía de Special Collections, University of Houston Library
Preguntado por su biografía, Donald Barthelme dijo: «No creo que mantenga la atención de una persona durante un momento». Nació, en Filadelfia, en plena Depresión (1931) y se crió de ella en Houston, Texas. Allí soportó una infancia normal, asistió a la Universidad de Houston, estudió filosofía con Maurice Natanson y trabajó en un periódico local. Luego fue llamado a filas, sirvió en Corea y regresó a Houston, que luego abandonó para ir a Nueva York. Allí realizó trabajos editoriales, especialmente para Location, y sus extrañas ficciones cortas se dieron a conocer. Pronto se convirtió en el más sorprendente de los colaboradores habituales del New Yorker, y todavía lo es.
Vive en la ciudad de Nueva York – «me muevo muy a gusto. Alerta, pero felizmente»- en un apartamento en el segundo piso del West Village, hábilmente situado entre el Hospital St. Vincent y una pizzería confesadamente famosa. La típica entrevista de Barthelme es escueta, si no abrupta, pero a esta le dedicó gran parte de un fin de semana. Comenzó en una cena con su colega Ann Beattie y otras personas, continuó durante dos días en su amplia sala de estar y terminó simétricamente en una elegante cena preparada por su esposa, Marion.
La charla fue continua y preferentemente sobre alguien que no fuera él mismo. Elogió a muchos escritores favoritos, como Kierkegaard, Dostoievski, Kleist, Kafka, Hemingway, S. J. Perelman, Frank O’Hara, John Ashbery y Beckett. («Beckett, supongo, hizo posible que yo escribiera…») Habló con entusiasmo de filósofos y psicólogos, y de muchos escritores contemporáneos. Rechazó el papel de escritor esotérico que se dirige a un público coterráneo. («Doy por sentado que se trata de gente desgastada como usted y yo… simples ciudadanos de a pie»). Y, como todos los artistas sensatos, se empeñó en la conceptualización de la escritura de sus historias. («Toda la magia proviene del inconsciente. Si es que hay magia»)
La entrevista transcrita, con los ruidos del tráfico, el tintineo de los vasos y la alegre voz de Marion Barthelme aún resonando de fondo, fue enviada obedientemente al autor. Muchas lunas después, y tras muchas cavilaciones y revisiones, surgió el siguiente diálogo, depurado de la mera actualidad y sin plantear sus figuras en ningún paisaje. La idea platónica de una entrevista. Pero aún se puede intuir la vieja perilla frotada meditabundamente en la manga de la desaliñada chaqueta de tweed, el fumador dormido ante el fiel fuego . . y ahora los rasgos ascéticos del escritor, enmarcados en una cuadrada barba de calvinista danés, se suavizan benignamente cuando el entrevistador aventura su primera pregunta académica:
INTERVENTOR
Se le relaciona a menudo con Barth, Pynchon, Vonnegut y otros de esa calaña. ¿Le parece esto una atadura inhumana o hay razón en ello?
BARTHELME
Todos ellos son personas a las que admiro. Yo no diría que nos parecemos como multas de aparcamiento. Hace algunos años el Times era aficionado a dividir a los escritores en equipos; había una implicación de que el Times quería ver un combate de gladiadores, o al menos un partido de fútbol. Siempre me gustó el equipo que me asignaron.
INTERVIEWER
¿Quiénes son las personas con las que tiene vínculos personales estrechos?
BARTHELME
Bueno, Grace Paley, que vive al otro lado de la calle, y Kirk y Faith Sale, que viven en este edificio; tenemos una pequeña asociación de vecinos. Roger Angell, que es mi editor en el New Yorker, Harrison Starr, que es productor de cine, y mi familia. En los últimos años han fallecido varios amigos íntimos.
INTERVENTOR
¿Qué opina de la biografía literaria? ¿Cree que su propia biografía aclararía los cuentos y las novelas?
BARTHELME
No mucho. No hay una fuerte tensión autobiográfica en mi ficción. Unos pocos datos aquí y allá. El pasaje del relato «¿Ves la luna?», en el que el narrador compara la llegada de un nuevo bebé con el hecho de que alguien le dé un acorazado para que lo lave y lo cuide, fue escrito la noche anterior al nacimiento de mi hija, un hecho biográfico que no aclara mucho. Mi abuela y mi abuelo aparecen en una obra que hice no hace mucho. Él era maderero en Galveston y también tenía un rancho en el río Guadalupe, no muy lejos de San Antonio, un lugar maravilloso para cabalgar y cazar, hablar con los bagres e intentar que el molino de viento funcione al revés. Hay unos cuantos pececillos del Guadalupe en esa historia, que sobre todo acompaña al personaje del título durante un día bastante deprimente en Nueva York. Pero cuando apareció empecé a recibir inmediatamente llamadas de amigos, de algunos de los cuales hacía tiempo que no tenía noticias y todos ofrecían Tylenol y vendas. Se suponía que la identificación del autor con el personaje no sólo estaba permitida, sino que era invitada. Esto me sorprendió. Uno utiliza sus depresiones como utiliza todo lo demás, pero lo que yo estaba haciendo era escribir una historia. Alegremente, alegremente, alegremente.
En general, muy poca autobiografía, creo.
ENTREVISTADOR
¿Su infancia estuvo marcada de alguna manera en particular?
BARTHELME
Creo que estuvo coloreada hasta cierto punto por el hecho de que mi padre era un arquitecto de un tipo particular: estábamos envueltos en el modernismo. La casa en la que vivíamos, que él había diseñado, era moderna y los muebles eran modernos y los cuadros eran modernos y los libros eran modernos. Me regaló, cuando tenía catorce o quince años, un ejemplar de From Baudelaire to Surrealism de Marcel Raymond, creo que lo había encontrado en el catálogo de Wittenborn. La introducción es de Harold Rosenberg, a quien conocí y con quien trabajé dieciséis o diecisiete años más tarde, cuando hicimos la revista Location aquí en Nueva York.
Mi madre estudió inglés y teatro en la Universidad de Pensilvania, donde mi padre estudió arquitectura. Fue una gran influencia en todo tipo de aspectos, un ingenio perverso.
INTERVENTOR
La música es una de las pocas áreas de la actividad humana que escapa a la distorsión en tu escritura. Una extraña comparación: la música es para ti lo que los animales eran para Céline.
BARTHELME
En la casa había muchos discos de música clásica. Fuera, lo que daba la radio cuando yo crecía era sobre todo Bob Wills y sus Texas Playboys; lo oía tanto que no lo apreciaba, no apreciaba la música country en general. Ahora me gusta mucho. Me interesaba el jazz y solíamos ir a clubes de negros para escuchar a gente como Erskine Hawkins, que estaba de gira; a nosotros, pobres blanquitos pálidos, se nos ofrecía una generosa indemnización, metidos en un pequeño espacio detrás del quiosco con un enorme policía negro apostado en la puerta. En otros lugares podías escuchar a gente como el pianista Peck Kelley, una figura verdaderamente legendaria, o Lionel Hampton o, de vez en cuando, Louis Armstrong o Woody Herman. Yo estaba como empapado de todo esto. Después de un tiempo, una especie de erudición enloquecida se apodera de ti y puedes recitar las listas de bandas de 1935 como otros pueden enumerar los equipos de béisbol del mismo año.
INTERVENTOR
¿Qué aprendiste de esto, si es que aprendiste algo?
BARTHELME
Tal vez algo sobre hacer una declaración, sobre poner énfasis dentro de una declaración o introducir variaciones. Escuchabas a algunos de estos tipos tomar una vieja y cansada melodía como «Who’s Sorry Now?» y hacer las cosas más increíbles con ella, hacerla hermosa, literalmente hacerla nueva. El interés y el drama estaban en la manipulación formal de un material más bien ligero. Y eran figuras heroicas, ya sabes, muy románticas. Hokie Mokie en «The King of Jazz» sale de todo eso.
Leave a Reply