¡Feliz Kwanzaa! Es mucho más que una ‘Navidad negra’

En 1966, el afroamericano Maulana Karenga creó la fiesta de Kwanzaa para dar a los negros una «oportunidad de celebrarse a sí mismos y a su historia» en lugar de entregarse a las tradiciones habituales de una Navidad blanca. La celebración comienza el día de San Esteban y se prolonga durante siete días, cada uno de los cuales marca uno de los «principios de la herencia africana», que incluyen umoja (unidad en swahili), kujichagulia (autodeterminación) y ujaama (trabajo y economía cooperativos).

Tengo una relación complicada con la fiesta. Siempre he desconfiado de Karenga, el autodenominado «maestro», que parece más líder de una secta que revolucionario negro, y que vende un mensaje muy patriarcal de espiritualidad africana como una especie de salvación. Es innegable que esta fiesta, que toma su nombre del swahili para «primeros frutos», pero que se celebra en pleno invierno, se inspira en la Navidad, y sin embargo Kwanzaa es extremadamente popular en las comunidades negras. Una vez recité un poema durante una celebración de Kwanzaa en Harvard, defendiéndola como algo más que una «Navidad negra de contrabando». Y si una historia de origen cuestionable fuera una razón para no celebrar un evento cultural, entonces todos estaríamos trabajando el 25 de diciembre.

En 2009, fui a mi primer Kwanzaa como adulto y cambió por completo mi forma de ver el papel de la cultura y la política.

Mi padre y yo fuimos a nuestro Kwanzaa local en Birmingham un poco a regañadientes, porque asumimos que no encajaríamos. Fuertemente influenciados por las imágenes del «maestro» en EE.UU., esperábamos ver a la gente con la vestimenta tradicional africana, deshaciéndose de los grilletes de la cultura europea. Así que debatimos durante mucho tiempo qué era lo apropiado para vestir. Yo decidí que unos vaqueros y una camiseta de Malcolm X serían una declaración política adecuada, pero mi padre no lo aceptó e insistió en que adoptáramos la vestimenta tradicional. Él se puso un top dashiki bien ajustado y, para mí, eligió lo que sólo puedo describir como un vestido blanco, que era tan largo y desbordante que me engullía.

Al entrar en el centro comunitario, estaba preparada para estar con mi gente, pero nunca me había sentido tan fuera de lugar. La mayoría de los que estaban allí llevaban sus ropas cotidianas, europeas, mientras que mi vestido era tan ridículamente grande que todos debían preguntarse si me había presentado con un par de meses de retraso para Halloween. Nos habíamos imaginado Kwanzaa como un evento cerrado para iniciados en el conocimiento de su verdadera herencia cultural; en cambio, encontramos una verdadera muestra de la comunidad. Era un espacio definido por la negritud, desde la gente hasta los puestos, la música, la comida y los colores.

El programa se abrió con una docena de músicos que llenaron el espacio con el ritmo de sus tambores djembe. Es difícil explicar el impacto de la llamada de los tambores: el ritmo te atraviesa, te arrastra a lo que parece un lugar diferente. Una vez establecido el tono, se sirvió la libación, en honor a los ancestros que nos precedieron. Es fácil descartar estas conexiones con las culturas africanas como artificiosas, ya que provienen de los descendientes de los esclavizados. Pero son esenciales, porque la esclavitud no sólo cortó nuestros vínculos con África, sino que nos enseñó a odiar nuestras raíces «atrasadas». Como explicó Malcolm X: «No puedes odiar las raíces de un árbol y no odiar el árbol… No puedes odiar a África y no odiarte a ti mismo». Al afirmar África, Kwanzaa pretende afirmar la negritud.

La actuación más impactante de la noche fue la de un grupo de niños de primaria que cantaron una canción de Kwanzaa que llevaban semanas practicando. Iban ataviados con los colores rojo, negro y verde de la Universal Negro Improvement Association, fundada por Marcus y Amy Ashwood Garvey en 1914 y que sigue siendo una de las organizaciones negras más importantes. Los niños pertenecían a una escuela negra complementaria que se fundó en 1967 para impartir los conocimientos que las escuelas ordinarias rechazaban. Dados los continuos déficits en el currículo, es más vital que nunca que tengamos espacios alternativos de educación.

Para el final, mi padre y yo habíamos olvidado todas nuestras críticas teóricas y estábamos cautivados por la práctica de Kwanzaa. Los espacios alternativos, la educación y la comunidad son vitales para el éxito de la acción política negra. Así que, durante este período festivo, Kwanzaa, yenu iwe na heri (que tu Kwanzaa sea feliz).

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir por correo electrónico
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Messenger

Leave a Reply