Diprospan
DIPROSPAN Suspensión no es para uso intravenoso o subcutáneo.
Se han notificado acontecimientos neurológicos graves, algunos con resultado de muerte, con la inyección epidural de corticosteroides. Los acontecimientos específicos notificados incluyen, entre otros, infarto de la médula espinal, paraplejia, tetraplejia, ceguera cortical y accidente cerebrovascular. Estos acontecimientos neurológicos graves se han notificado con y sin el uso de la fluoroscopia. No se ha establecido la seguridad y eficacia de la administración epidural de corticosteroides, y los corticosteroides no están aprobados para este uso.
Se han producido casos raros de reacciones anafilactoides/anafilácticas con posibilidad de shock en pacientes que reciben tratamiento con corticosteroides parenterales. Deben tomarse las medidas de precaución adecuadas con los pacientes que tengan antecedentes de reacciones alérgicas a los corticosteroides.
Es obligatoria una técnica aséptica estricta en el uso de DIPROSPAN Suspensión.
DIPROSPAN Suspensión contiene dos ésteres de betametasona, uno de los cuales, el fosfato disódico de betametasona, desaparece rápidamente del lugar de la inyección. Por lo tanto, el médico debe tener en cuenta el potencial de los efectos sistémicos producidos por esta porción soluble de DIPROSPAN Suspensión cuando utilice este preparado.
DIPROSPAN Suspensión debe administrarse por vía intramuscular con precaución a pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática. Las inyecciones IM de corticosteroides deben administrarse en profundidad en las grandes masas musculares para evitar la atrofia del tejido local.
La administración intralesional e intraarticular de un corticosteroide puede producir efectos sistémicos además de locales.
Es necesario examinar cualquier líquido articular presente para excluir un proceso séptico. Debe evitarse la inyección local en una articulación previamente infectada. Un marcado aumento del dolor y de la inflamación local, una mayor restricción del movimiento articular, fiebre y malestar general son indicativos de artritis séptica. Si se confirma el diagnóstico de sepsis, debe instaurarse un tratamiento antimicrobiano adecuado.
No deben inyectarse corticoesteroides en articulaciones inestables, zonas infectadas o espacios intervertebrales. Las inyecciones repetidas en articulaciones con artrosis pueden aumentar la destrucción articular. Evite inyectar corticosteroides directamente en la sustancia de los tendones porque se ha producido un retraso en la aparición de la rotura del tendón.
Después del tratamiento con corticosteroides intraarticulares, el paciente debe tener cuidado de evitar el uso excesivo de la articulación en la que se ha obtenido un beneficio sintomático.
Con la terapia de corticosteroides a largo plazo, debe considerarse la transferencia de la administración parenteral a la oral después de sopesar los beneficios y riesgos potenciales.
Puede ser necesario ajustar la dosis con la remisión o exacerbación del proceso de la enfermedad, la respuesta individual del paciente a la terapia y la exposición del paciente a estrés emocional o físico como una infección grave, una cirugía o una lesión. Puede ser necesaria la monitorización hasta un año después del cese de la terapia de corticosteroides a largo plazo o a dosis altas.
Los corticosteroides pueden enmascarar algunos signos de infección y pueden aparecer nuevas infecciones durante su uso. Cuando se utilizan corticosteroides, puede producirse una disminución de la resistencia y una incapacidad para localizar la infección.
El uso prolongado de corticosteroides puede producir cataratas subcapsulares posteriores (especialmente en niños), glaucoma con posibles daños en los nervios ópticos, y puede potenciar las infecciones oculares secundarias debidas a hongos o virus.
Las dosis medias y grandes de corticosteroides pueden causar elevación de la presión arterial, retención de sal y agua y aumento de la excreción de potasio. Estos efectos son menos probables con los derivados sintéticos, excepto cuando se utilizan en grandes dosis. Puede considerarse la restricción de sal en la dieta y la administración de suplementos de potasio. Todos los corticosteroides aumentan la excreción de calcio.
Mientras estén en tratamiento con corticosteroides los pacientes no deben ser vacunados contra la viruela. Otros procedimientos de inmunización no deben llevarse a cabo en pacientes que reciben corticosteroides, especialmente en dosis altas, debido a los posibles riesgos de complicaciones neurológicas y a la falta de respuesta de los anticuerpos. Sin embargo, los procedimientos de inmunización pueden llevarse a cabo en pacientes que están recibiendo corticosteroides como terapia de sustitución, por ejemplo, para la enfermedad de Addison.
Se debe advertir a los pacientes que están recibiendo dosis inmunosupresoras de corticosteroides que eviten la exposición a la varicela o al sarampión y, si están expuestos, que obtengan asesoramiento médico. Esto es especialmente importante en los niños.
El tratamiento con corticosteroides en la tuberculosis activa debe limitarse a los casos de tuberculosis fulminante o diseminada en los que el corticosteroide se utiliza para el tratamiento junto con un régimen antituberculoso adecuado.
Si se indican corticosteroides en pacientes con tuberculosis latente o reactividad a la tuberculina, es necesaria una estrecha observación ya que puede producirse una reactivación de la enfermedad. Durante el tratamiento prolongado con corticosteroides, los pacientes deben recibir quimioprofilaxis. Si se utiliza rifampicina en un programa quimioprofiláctico, debe tenerse en cuenta su efecto potenciador del aclaramiento metabólico hepático de los corticosteroides; puede ser necesario un ajuste de la dosis de corticosteroides.
Debe utilizarse la menor dosis posible de corticosteroides para controlar la enfermedad en tratamiento; cuando sea posible la reducción de la dosis, debe ser gradual.
La insuficiencia adrenocortical secundaria inducida por el fármaco puede ser el resultado de una retirada demasiado rápida de los corticosteroides y puede minimizarse mediante una reducción gradual de la dosis. Dicha insuficiencia relativa puede persistir durante meses después de la interrupción de la terapia; por lo tanto, si se produce estrés durante ese período, debe reinstaurarse la corticoterapia. Si el paciente ya está recibiendo corticosteroides, puede ser necesario aumentar la dosis. Dado que la secreción de mineralocorticoides puede estar alterada, debe administrarse simultáneamente sal y/o un mineralocorticosteroide.
El efecto de los corticosteroides se ve potenciado en pacientes con hipotiroidismo o en aquellos con cirrosis.
Se aconseja un uso prudente de los corticosteroides en pacientes con herpes simple ocular debido a la posible perforación de la córnea.
Pueden aparecer trastornos psíquicos con el tratamiento con corticosteroides. La inestabilidad emocional existente o las tendencias psicóticas pueden verse agravadas por los corticosteroides.
Los corticosteroides deben utilizarse con precaución en: colitis ulcerosa inespecífica, si hay probabilidad de perforación inminente, absceso u otra infección piógena; diverticulitis; anastomosis intestinales recientes; úlcera péptica activa o latente; insuficiencia renal; hipertensión; osteoporosis; y miastenia gravis.
Dado que las complicaciones del tratamiento con glucocorticosteroides dependen de la dosis, el tamaño y la duración del tratamiento, debe tomarse una decisión de riesgo/beneficio con cada paciente.
Dado que la administración de corticosteroides puede alterar las tasas de crecimiento e inhibir la producción endógena de corticosteroides en bebés y niños, el crecimiento y el desarrollo de estos pacientes que reciben una terapia prolongada deben ser seguidos cuidadosamente.
Los corticosteroides pueden alterar la motilidad y el número de espermatozoides en algunos pacientes.
Se pueden notificar alteraciones visuales con el uso de corticosteroides sistémicos y tópicos (incluyendo, intranasales, inhalados e intraoculares). Si un paciente presenta síntomas como visión borrosa u otras alteraciones visuales, debe considerarse la posibilidad de remitirlo a un oftalmólogo para que evalúe las posibles causas de las alteraciones visuales, que pueden incluir cataratas, glaucoma o enfermedades raras como la coriorretinopatía serosa central (CSCR), que se han notificado tras el uso de corticosteroides sistémicos y tópicos.
Leave a Reply