Commonwealth v. Hunt
Estados Unidos 1842
Sinopsis
Commonwealth v. Hunt fue un importante caso judicial de 1842 en Massachusetts que consideró el derecho a existir de los sindicatos. También se cuestionaba si dichos sindicatos tenían derecho a la huelga, especialmente con el fin de establecer un taller cerrado. Algunos acusaron que tales actividades laborales constituían una conspiración ilegal. En ambos casos, el tribunal dictaminó que los sindicatos no sólo eran legales, sino que tenían derecho a hacer huelga para establecer un taller cerrado. El tribunal también recordó tanto a los trabajadores como a la patronal que, aunque los sindicatos fueran legales, también debían serlo sus fines. Este fue un caso histórico que ocurrió en los primeros años de la Revolución Industrial, cuando parecía que los trabajadores podrían no tener muchos derechos para proteger sus propios intereses.
Línea de tiempo
- 1823: El presidente estadounidense James Monroe establece la Doctrina Monroe, por la que Estados Unidos advierte a las naciones europeas que no deben interferir en los asuntos políticos del hemisferio occidental.
- 1828: La elección de Andrew Jackson como presidente inicia una nueva era en la historia de Estados Unidos.
- 1834: El inventor estadounidense Cyrus H. McCormick patenta su cosechadora, una máquina tirada por caballos para cosechar trigo.
- 1836: En la guerra de independencia de Texas con México, los defensores del Álamo, entre ellos Davy Crockett y Jim Bowie, mueren en un asedio. Ese mismo año, Texas gana la batalla de San Jacinto y asegura su independencia.
- 1838: Comienza el traslado forzoso de la Nación Cherokee desde Georgia hasta el Territorio Indio (actual Oklahoma) a lo largo del «Camino de las Lágrimas».
- 1841: El Acta de Unión une el Alto Canadá y el Bajo Canadá, que consisten en partes de las actuales provincias de Ontario y Quebec, respectivamente.
- 1842: Los avances científicos y tecnológicos incluyen el desarrollo del éter y del fertilizante artificial; la identificación del efecto Doppler (por el físico austriaco Christian Johann Doppler); la fundación de la bioquímica como disciplina; y la acuñación de la palabra dinosaurio.
- 1842: En Sanitary Conditions of the Labouring Population of Great Britain, el reformador británico Edwin Chadwick llama la atención sobre la miseria de los barrios bajos de las ciudades industriales del país y demuestra que los trabajadores tienen una incidencia mucho mayor de enfermedades que las clases media y alta.
- 1842: Las fuerzas británicas en la capital afgana de Kabul son derrotadas, experimentando una de las primeras grandes derrotas de una fuerza europea por una no europea en los tiempos modernos.
- 1844: «Cincuenta y cuatro o lucha» es el grito de guerra en la Convención Nacional Demócrata, en la que los delegados piden la expulsión de Texas.
- 1848: La Guerra de México termina con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el que México renuncia a la mitad de su territorio, incluyendo Texas, California, la mayor parte de Arizona y Nuevo México, y partes de Colorado, Utah y Nevada. En otro tratado, con Gran Bretaña, Estados Unidos fija los límites de su Territorio de Oregón.
- 1852: La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher Stowe, aunque está lejos de ser una obra maestra de la literatura, es un gran éxito comercial, con más de medio millón de ventas a ambos lados del Atlántico. Y lo que es más importante, ejerce una enorme influencia en los sentimientos de los británicos con respecto a la esclavitud y al incipiente conflicto americano entre el Norte y el Sur.
El acontecimiento y su contexto
El impacto de la Revolución Industrial incluye la aparición y el aumento del uso de máquinas que permitieron a los empresarios producir más bienes a menor coste. La expansión del uso de máquinas fue acompañada por el crecimiento del sistema de «subcontratación». Se trata de un proceso por el que un oficio cualificado, como el de zapatero, se reduce de un maestro zapatero que crea su producto a la división del proceso en una serie de tareas «no cualificadas». Por ejemplo, en lugar de emplear a una serie de maestros y oficiales, un empleador contrataría mano de obra no cualificada para que cada uno realizara un aspecto del proceso de fabricación. Este sistema permitía a los empresarios evitar el pago de salarios cualificados, ya que el trabajo se dividía y se distribuía entre aquellos que no eran artesanos, sino trabajadores «ordinarios».
El impacto de la Revolución Industrial sobre los trabajadores, especialmente los cualificados, fue a veces devastador, ya que muchos vieron cómo su oficio se reducía a una operación mecánica o se subcontrataba a mano de obra no cualificada. Los empresarios no encontraban nada malo en estas prácticas: las empresas tienen éxito porque superan a la competencia; para ello hay que encontrar formas de producir bienes al menor coste posible, maximizando así los beneficios.
Los trabajadores, sin embargo, encontraban estas prácticas injustas. Por ejemplo, para mantener bajos los costes de producción, además del uso de máquinas y mano de obra no cualificada, las reducciones salariales eran habituales. Además, a medida que aumentaba la competencia, también lo hacía el número de horas de la jornada laboral, que podía oscilar entre 12 y 14 horas diarias. Otra preocupación común era la seguridad en el lugar de trabajo. A medida que crecía el industrialismo, también lo hacía el número de accidentes incapacitantes y mortales. Los trabajadores que se lesionaban en el lugar de trabajo tenían poca, si es que tenían alguna, protección contra dichas lesiones y, por lo general, no tenían medios de compensación financiera en caso de ser víctimas de un suceso de este tipo.
A medida que la Revolución Industrial continuaba, acompañada de un claro cambio en el tejido socioeconómico de la sociedad, como un curso natural de los acontecimientos, la gente comenzó a unirse para proteger sus intereses. Ciertamente, los propietarios de empresas se combinaron para intentar controlar el mercado; los trabajadores también crearon combinaciones. La idea de que los trabajadores establecieran organizaciones para proteger sus intereses no era nueva. Las primeras organizaciones cooperativas de este tipo, denominadas gremios, tenían diversos fines. Algunos de estos propósitos eran proteger sus intereses en el lugar de trabajo, como las escalas salariales, los derechos de negociación, la formación y la seguridad. Algunos también desempeñaban otras funciones, como proporcionar beneficios educativos y financieros.
Los primeros sindicatos se centraban en oficios especializados como la zapatería, la imprenta y la sombrerería. En los años posteriores a la Revolución Americana, se produjeron varias huelgas de trabajadores especializados. Los zapateros de Filadelfia, que se organizaron en 1792, se pusieron en huelga en 1799. Los impresores de Nueva York hicieron huelga en 1794, al igual que los ebanistas en 1796. Las principales cuestiones que rodearon estas huelgas fueron el control del número de horas de trabajo, el aumento de los salarios, el establecimiento del taller cerrado (es decir, un negocio en el que sólo se emplea mano de obra sindical) y la puesta de la formación de los aprendices bajo el control del sindicato.
Cuando las tensiones entre empresarios y trabajadores empezaron a crecer, los empresarios comenzaron a buscar formas de mantener el movimiento obrero bajo control. Uno de estos métodos era el uso de trabajadores de reemplazo o «esquiroles» durante una huelga, generalmente con un salario considerablemente menor. El uso de esquiroles para mantener una empresa en funcionamiento durante una huelga era un medio para derrotar al sindicato, ya que permitía a la dirección simplemente esperar hasta que los huelguistas ya no pudieran permitirse continuar con la acción.
En los primeros años del siglo XIX, los empresarios comenzaron a utilizar el sistema judicial para desafiar a los sindicatos. Los empresarios consideraban que la formación de sindicatos era injusta e ilegal, y que actividades como las huelgas privaban a los empresarios del uso legítimo de su propiedad. Los empresarios empezaron a afirmar que los sindicatos eran «conspiraciones». En términos legales, una conspiración es «una combinación de dos o más personas para cometer un acto criminal o ilegal, o para cometer un acto legal por medios criminales o ilegales; o una combinación de dos o más personas por acción concertada para lograr un propósito ilegal». Los empleadores argumentaban que muchas actividades sindicales causaban un daño innecesario a otros, ya que negaban a la mano de obra no sindicalizada el derecho a ganarse la vida, por ejemplo, en el caso del taller cerrado.
El primer caso de conspiración sindical se juzgó en Filadelfia en 1806. Desde ese momento hasta 1842, los sindicatos fueron acusados de conspiración no menos de 17 veces. Sin embargo, los tribunales tendían a ser indulgentes en sus castigos, generalmente imponiendo una multa y amenazando con represalias mucho más severas si los acusados volvían a ser declarados culpables. El movimiento obrero, sin embargo, creía que el derecho a la negociación colectiva y, por tanto, a la protección de sus propios intereses no era ilegal, sobre todo porque no existían leyes precisas que prohibieran sus actividades. Los trabajadores clamaban por hacer valer su derecho a exigir una opinión sobre las prácticas en el lugar de trabajo debido a la fuerza con la que esas decisiones afectaban a sus vidas y a su bienestar.
El caso Commonwealth contra Hunt surgió a raíz de una huelga de 1839 de la Boston Journeymen Bootmakers’ Society. El problema principal de la huelga era el del taller cerrado; los Bootmakers intentaron bloquear el uso de mano de obra no sindicalizada. Siete líderes sindicales fueron acusados de crear un «club ilegal» con «reglas ilegales». La acusación, sin embargo, no incluía ninguna acusación de ningún delito específico, como intentar privar al empresario del uso legal de su negocio, ni se acusó al sindicato de fomentar la violencia. Los fiscales utilizaron la constitución de los Bootmakers como prueba de esta conspiración y además acusaron al sindicato de privar a un no miembro de su derecho legal a trabajar. El juez que presidía el caso, Peter O. Thatcher, ya tenía fama de condenar a los sindicatos como conspiradores. A pesar de una vigorosa defensa, los Bootmakers fueron declarados culpables de conspiración en 1840.
En 1842 el caso llegó en apelación al Tribunal Judicial Supremo de Massachusetts. En lo que se convertiría en una decisión «célebre», el presidente del Tribunal Supremo, Lemuel Shaw, anuló la sentencia del tribunal inferior. En primer lugar, al abordar los derechos legales de los sindicatos a existir, Shaw reconoció que tales organizaciones podían tener intenciones dañinas, pero que también podían existir por intenciones nobles. Mientras que las sentencias anteriores sobre conspiración pretendían desalentar la actividad laboral, Shaw creía que los sindicatos no eran conspiraciones ilegales y que tenían derecho a promover y fomentar un mayor nivel de vida para los trabajadores. Shaw consideraba que las organizaciones laborales tenían un propósito útil al ayudar a sus miembros en tiempos de penuria y al trabajar para mejorar el bienestar intelectual y físico general de los miembros.
Shaw no veía conspiraciones ilegales. Los sindicatos tenían derecho a existir siempre que sus fines y métodos fueran legales. También sostuvo que no se podía responsabilizar a todo un sindicato por las acciones de unos pocos de sus miembros, un punto clave en su anulación de la acusación de conspiración. Además, determinó que los sindicatos tenían derecho a hacer una huelga por un taller cerrado.
Esto estaba ciertamente lejos del fin de la doctrina de la conspiración aplicada a las actividades sindicales. En primer lugar, se trataba de una decisión de un tribunal estatal y, por tanto, no era vinculante para las leyes de otros estados. En segundo lugar, la afirmación de Shaw de que el propósito y los métodos de un sindicato debían ser legales abrió todo un nuevo diálogo: ¿qué constituía un propósito o método legal? ¿Qué era un propósito o método ilegal? En tercer lugar, los casos de conspiración siguieron afectando a los trabajadores durante el resto del siglo XIX, al igual que el debate en torno a la legalidad de los talleres cerrados. Muchos otros tribunales estatales aplicaron los principios de la opinión de Shaw en sus propios casos.
Aunque la doctrina de la conspiración cambió irremediablemente con la decisión en el caso Commonwealth v. Hunt, los empresarios buscaron otros medios legales para combatir el creciente movimiento obrero. Dichos métodos incluían el uso de órdenes judiciales para frenar las actividades laborales; obligar a los empleados a firmar «contratos de perro amarillo» en los que un trabajador se comprometía a no afiliarse a un sindicato (lo que a su vez fue confirmado por los tribunales durante muchos años); promulgar leyes para restringir el uso de huelgas y boicots; y seguir utilizando esquiroles en los conflictos laborales. A pesar de la existencia de estas acciones, el caso Commonwealth v. Hunt sigue siendo un hito en la legislación laboral estadounidense.
Protagonistas clave
Shaw, Lemuel (1781-1861): Shaw fue el presidente del Tribunal Judicial Supremo de Massachusetts; dictó la infame sentencia del caso Commonwealth contra Hunt. Nacido y criado en Massachusetts, Shaw se formó en Harvard antes de iniciar su carrera jurídica. Desempeñó varios cargos electivos, entre ellos el de senador estatal (1821-1822), antes de asumir el cargo de presidente del Tribunal Supremo, puesto en el que estuvo 30 años. Fue conocido por reconocer cómo las circunstancias estaban cambiando como resultado de la Revolución Industrial. Muchas de sus decisiones fueron consideradas a favor del público. Algunas de sus decisiones posteriores no fueron tan populares: dictaminó que las empresas no eran responsables de las lesiones causadas por sus compañeros de trabajo y se negó a liberar a un esclavo fugitivo, como exigía la ley federal.
Bibliografía
Libros
Foner, Philip S. A History of the Labor Movement in the United States. Vol. 1, From Colonial Times to the Founding of the American Federation of Labor. Nueva York: International Publishers, 1962.
Friedman, Lawrence. A History of American Law. New York: Touchstone Books, 1985.
Taylor, Benjamin, y Witney, Fred. U.S. Labor Relations Law. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1992.
Zainaldin, Jamil. Law in Antebellum Society. New York:Alfred A. Knopf, 1983.
Mitchell Newton-Matza
Leave a Reply