¿Cómo se convirtió el Distrito Central en el barrio históricamente negro de Seattle?

El Distrito Central -o, según con quién se hable, el Área Central- ha experimentado muchos cambios a lo largo de los años. Es difícil comprender sus orígenes, pero la lectora Beth Anderson quería intentarlo.

«¿Qué era antes de ser el DC? ¿Quiénes se asentaron allí? ¿Por qué fue el lugar donde los afroamericanos fueron excluidos?»

Ustedes votaron para que respondamos a la pregunta de Beth, así que vamos a entrar en materia. Pero primero, rebobinemos rápidamente para dar una respuesta básica a la primera parte de su pregunta.

Antes de que existiera un Distrito Central, o incluso un Seattle, toda la tierra que conforma el área de Seattle pertenecía al pueblo Duwamish. Tras la llegada de los colonos blancos en la década de 1850, se les cedió la tierra (aunque los colonos nunca cumplieron las promesas que hicieron a la tribu).

No mucho después, llegaron los primeros habitantes negros de Seattle.

¿Quiénes eran esos primeros residentes negros?

Manuel Lopes, que llegó alrededor de 1852, y William Grose, que llegó con su mujer, Sarah, y dos hijos alrededor de 1860. Ambos crearon sus propios restaurantes y barberías.

William compró unos 12 acres -unas cinco manzanas- de tierra a Henry Yesler, uno de los primeros colonos de Seattle, y construyó una casa cerca de Madison Valley. Más tarde dejaría que otros negros construyeran casas en su propiedad, ya que las prácticas racistas en materia de vivienda se impusieron y evitaron que los colonos pertenecientes a minorías vivieran en muchas otras zonas. Más sobre esto en un minuto.

La tierra de William, que no podía ser restringida porque era su propiedad privada, se convirtió en un lugar donde la creciente comunidad negra de Seattle podía florecer, dice el profesor de la Universidad de Washington James Gregory, que dirigió el Proyecto de Derechos Civiles e Historia Laboral de Seattle.

Para 1920, casi 2.900 personas negras vivían en Seattle. Para entonces se habían asentado en toda la ciudad, pero la mayoría vivía en el Distrito Central y entre las comunidades chinas y japonesas bien establecidas en Chinatown-Distrito Internacional. Antes de que terminara la década, las comunidades negras y de otras minorías florecerían en estas zonas.

A menudo oímos que el DC es históricamente negro. ¿Qué otras comunidades minoritarias han vivido allí?

Ya fueras negro o judío o japonés, el Distrito Central era un lugar al que los lugareños que no encajaban en el molde cristiano blanco podían llamar hogar.

Las cifras no son súper claras. Hasta la Primera Guerra Mundial, el DC tenía una próspera comunidad judía, según HistoryLink. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos residentes judíos del DC se trasladaron al sur, a Seward Park o al lado este.

En cuanto a las comunidades china y japonesa de la zona, alrededor de 1920, vivían principalmente en Chinatown y en una zona conocida como Nihonmachi, o Japantown. El Distrito Central, por su parte, albergaba a unas 100 personas de ascendencia china, unos 300 japoneses-americanos y aproximadamente 1.000 personas de raza negra, según los mapas del censo. La calle Jackson, que une los dos barrios, albergaba a personas de los tres grupos y a otras personas de ascendencia asiática no contabilizadas claramente en el censo.

Aunque el internamiento de japoneses durante la Segunda Guerra Mundial desmanteló en su mayor parte a Nihonmachi, algunas partes del Distrito Central y del Distrito Internacional siguen reflejando parte de la herencia japonesa del barrio. En 1970, algunas partes del DC tenían hasta un 36% de asiáticos e isleños del Pacífico.

¿Por qué estas comunidades minoritarias acabaron viviendo en el Distrito Central y no en otra parte de la ciudad?

Debido a las terribles prácticas racistas en materia de vivienda, como los pactos raciales y el redlining, que dificultaban la compra o el alquiler de una vivienda en cualquier otro lugar de la ciudad, e impedían a muchas personas de raza negra crear riqueza a través de los bienes inmuebles.

Un par de definiciones rápidas: Los convenios raciales impedían a los propietarios vender o alquilar sus viviendas a negros, asiáticos y, a menudo, judíos. El Redlining se utilizó después de la Gran Depresión y consistió literalmente en colorear ciertos barrios de rojo en los mapas de la ciudad para marcar las áreas financieras supuestamente «peligrosas». Los bancos y la industria inmobiliaria lo utilizaban como excusa para denegar préstamos hipotecarios o elevar los tipos de interés a las personas que vivían allí. Lo han adivinado: Esas zonas eran los barrios en los que ya vivía mucha gente de color, especialmente los negros de Seattle.

Por ello, el CD y el Distrito Internacional eran esencialmente los únicos lugares en los que se permitía vivir a muchas minorías, especialmente a los negros.

El artista de Seattle Inye Wokoma dice que nunca escuchó la palabra «redlining» mientras crecía en el CD, pero sí sabe que su abuelo sólo pudo comprar su primera casa en la década de 1940 porque se la vendieron directamente sus propietarios blancos.

¿Qué pasó con esas políticas de vivienda racistas?

Los pactos raciales fueron prohibidos en Estados Unidos en 1948, pero eso no impidió que los propietarios y los agentes inmobiliarios discriminaran. El proyecto de derechos civiles de la UW también señaló que algunos habitantes blancos de Seattle amenazaban a los no blancos y a los judíos que querían comprar casas en sus barrios. Así que Seattle seguía estando bastante segregada. Eso significaba que la gente del DC estaba excesivamente vigilada y que sus escuelas e infraestructuras locales no recibían la inversión y la atención que necesitaban, dijo Inye.

Pero aun así, la comunidad negra del DC prosperó. Entre 1950 y 1960, la población negra en algunas partes del Distrito Central pasó de un 45% a un 84% de negros. Al analizar los datos del censo de un tramo de aproximadamente dos millas de los extremos norte y sur del barrio, The Seattle Times encontró que, en 1970, el CD era alrededor del 73 por ciento de negro – una cifra que se ha reducido a menos del 20 por ciento a partir de 2015. Estas cifras podrían caer a menos del 10 por ciento de negros en 2025, informó el periódico.

A pesar de la rápida gentrificación, los activistas locales están luchando para preservar el CD – un lugar que Inye dijo que una vez se sintió como «una sala de estar del barrio» – y asegurarse de que los residentes de larga data pueden permitirse el lujo de permanecer en sus hogares.

«Queremos mantener las cosas que creamos, que amamos, independientemente de las condiciones en que las creamos. El hecho de que las hayamos creado bajo coacción social las hace aún más queridas», dice Inye. «Es una preciosidad del espíritu humano. … Estamos luchando por mantener una parte de lo que somos».

¿Quieres saber más sobre el barrio? No te pierdas nuestra guía del CD.

Leave a Reply