Batisfera

En 1860, un hallazgo fortuito en el mar cambió para siempre nuestra comprensión de los hábitats marinos, provocando un impulso sin precedentes para explorar un nuevo mundo de posibilidades muy por debajo de la superficie de los océanos de nuestro planeta. La vida en las profundidades del mar, que hasta entonces se creía posible a una profundidad máxima de 1.800 pies, se encontró en forma de criaturas adheridas a un cable telegráfico transatlántico.

Tripulación de la Batisfera a través del Museo de la Aduana &ilustración de Aldo Molinari

Llevado a reparar desde su lugar de descanso a unos 6.000 pies de profundidad en el fondo del océano, el cable estaba cubierto de especies marinas. Esta revelación, que cambió el paradigma, despertó la imaginación del público, alimentó la investigación científica mundial e impulsó el posterior desarrollo de nuevas naves submarinas, incluida la Batisfera, que batió el récord.

El H.M.S. Challenger (1858) de William Frederick Mitchell

En los años siguientes al hallazgo del cable telegráfico, los buques de superficie, incluido el H.M.S. Challenger, intentaron capturar más criaturas de las profundidades. Sin embargo, muchos de estos especímenes no pudieron soportar físicamente el cambio de presión y explotaron al ser elevados.

Bathysphere de Mike Cole

Finalmente, en la década de 1920, el ornitólogo William Beebe y el ingeniero Otis Barton se asociaron para crear la Bathysphere, un sumergible presurizado que finalmente los llevaría a más de 3.000 pies de profundidad, seis veces más profundo que cualquier buque anterior. Lanzado desde una estación científica en la isla de Nonsuch (Bermudas), la clave de su éxito fue la forma esférica y la presurización.

Campana de buceo del siglo XVII diseñada por el Dr. Edmund Halley, primera escafandra de John Lethbridge &Primer traje antropomórfico de los hermanos Carmagnolle del siglo XIX (foto de Myrabella)

La Batisfera no fue ni mucho menos el primer intento de este tipo. Cientos de años antes se habían construido vehículos submarinos no presurizados. Las campanas de buceo, que atrapan el aire de la superficie para las excursiones submarinas y la búsqueda de tesoros, datan de hace miles de años. Muchas de ellas eran verdaderas campanas de iglesia; bajadas al agua por una embarcación, almacenaban bolsas de aire bajo el agua, lo que permitía a los buceadores alcanzar mayores profundidades.

Incluso se dice que Alejandro Magno exploró los océanos dentro de una especie de protobatysfera.

Pero el factor más crítico que limitaba a los humanos de las profundidades del océano era la presión. Una presión que provocaría el colapso de los pulmones y el aplastamiento de los submarinos. Pero la Batisfera, una esfera presurizada con un grueso casco metálico y ventanas de cuarzo fundido, proporcionaría protección.

La Batisfera se eleva sobre la superficie a través de la Biblioteca Pública de Nueva York

Poco se incluyó en la Batisfera más allá de lo esencial: tanques de oxígeno, depuradores químicos, un foco y una línea telefónica, elementos básicos para la supervivencia, la exploración y la comunicación.

La escotilla de la Batiesfera tenía que atornillarse cada vez, y la refrigeración personal se lograba con hojas de palmera agitadas a mano. Al no haber ni siquiera una superficie plana para sentarse o ponerse de pie, la Batisfera era un lugar abarrotado para la pareja de exploradores que transportaba, lo que les obligaba a estar siempre incómodamente juntos.

Ilustraciones de la vida en el mar profundo por Else Bostelmann

A medida que los intrépidos William Beebe y Otis Barton se adentraban cada vez más en la superficie, aumentaban las apuestas y los peligros. Incluso una pequeña fuga en el casco podía hacer que un chorro de agua saliera disparado hacia la batisfera con la fuerza de una bala. Sin embargo, las recompensas animaron al dúo a correr el riesgo. Se adentraron más y más, descubriendo más y más formas de vida.

Beebe y Barton presionaron los límites de su sumergible, alcanzando finalmente una profundidad récord de 3.028 pies. Desde entonces, estas profundidades se conocen como la Zona Batial.

Utilizando teléfonos, el dúo describía la vida marina que les rodeaba a la embarcación de arriba.

Allí, la ilustradora Else Bostelmann convertía sus observaciones en dibujos detallados, muchos de los cuales se publicaron posteriormente en National Geographic y se difundieron por todo el mundo.

Durante años, muchos mirarían los dibujos resultantes con incredulidad, convencidos de que Beebe y Barton estaban mintiendo sobre lo que habían visto. Sin embargo, sus observaciones acabarían siendo confirmadas por otros científicos y buscadores. Las aventuras de la Batisfera dieron lugar a una oleada de desarrollo de submarinos y de exploración de las profundidades marinas, que culminó con un exitoso viaje en 1966 del Trieste al fondo de la Fosa de las Marianas, el más profundo del mundo con más de 9.000 metros. En la actualidad, la Batisfera sigue expuesta en el Acuario de Nueva York, en Coney Island.

Leave a Reply