11 grandes libros que probablemente no has leído (pero deberías)
Una de las cosas que me mantienen en marcha durante la pandemia es mantener mi sentido del descubrimiento: con tantas menos formas de pasar mi tiempo libre, y una obligación moral de permanecer lo más cerca posible de casa, me mantengo comprometido buscando activamente libros, películas y música de los que nunca he oído hablar. Si no es ahora, ¿cuándo?
Así que, con ese fin, esta semana pedí al personal del Literary Hub que sugiriera los libros que les gustan y que nadie -o al menos el retórico «nadie» que en realidad significa «no hay suficiente gente» o quizás sólo «nadie que yo conozca»- ha leído. Aquí están nuestras recomendaciones, y siéntase libre de hacernos saber qué libros criminalmente sub-leídos ha escondido en sus propias estanterías en los comentarios.
Jonathan Reinarz, Past Scents: Perspectivas históricas sobre el olfato
Aunque no es exactamente una lectura de playa, el libro de 2014 del historiador médico Jonathan Reinarz es una atractiva historia cultural del que posiblemente sea el más subestimado de los cinco sentidos. Reinarz muestra cómo la gente, desde la antigüedad hasta el presente, ha utilizado el olfato no sólo para entender su entorno físico inmediato, sino también para juzgar si ciertos grupos de personas merecían ser incluidos en una comunidad. Los olores de las personas y los objetos se han utilizado para determinar el valor y distinguir entre los piadosos y los paganos, los blancos y la gente de color, las mujeres y los hombres, y otras categorías. Según Reinarz, el carácter elusivo del olor nos ha llevado a descuidar el papel que ha desempeñado en la definición de las jerarquías sociales en todo el mundo. -Aaron Robertson, editor adjunto
Owen Barfield, Historia en palabras inglesas
Un aburrido domingo de verano, cuando tenía 16 o 17 años, saqué un libro de bolsillo muy polvoriento de la estantería de mis padres. Eran unos guardianes de los libros de una época diferente, anterior al boom, y tenían cientos de Fabers descoloridos por el sol y Pingüinos con las orejas llenas de tinta. No recuerdo por qué, exactamente -quizá por el grandioso título-, pero me sentí obligado a sentarme en el sofá con un ejemplar en rústica de mediados de los 50 de Historia en palabras inglesas, de Owen Barfield.
Publicado por primera vez en 1953, History in English Words se presentaba como una «excursión histórica a través de la lengua inglesa», pero para mí era más bien como pasar un rato con un viejo y lejano pariente cuyo inmenso conocimiento de las palabras y sus orígenes se desenvolvía siempre, independientemente de la audiencia. Barfield, filósofo y filólogo de formación, aborda la etimología con amabilidad y de forma coloquial, y recorre poco a poco el camino de la terminología localizada y específica hacia un uso más amplio. Lamentablemente, no tengo una copia conmigo, pero pude encontrar algunas secciones al azar en Internet:
Muchas de estas primeras palabras normandas parecen tener un carácter distintivo propio, e incluso ahora, después de casi mil años, a veces se destacan de la página impresa con un atractivo peculiar. Tal vez esto sea especialmente cierto en el caso del vocabulario militar. Ese pequeño y agudo brillo, como el del cristal de una ventana que parpadea justo después de la puesta de sol, que pertenece al antiguo y técnico lenguaje de la heráldica, como argento, azur, gules, … a veces parece haberse extendido a palabras normandas más comunes: estandarte, alabarda, lanza, cañón, … y -con el ánimo adecuado- incluso podemos captar un destello de ello en términos cotidianos como armas, asalto, batalla, fortaleza, arnés, asedio, estandarte, torre y guerra. La etimología normando-francesa de toque de queda (couvre-feu) es demasiado conocida como para necesitar un comentario.
¡Demasiado conocida! Aprender que la palabra «toque de queda» derivaba de ese momento de la noche en el que se tapaba el fuego me hizo volar la mente adolescente. Me cambió la vida darme cuenta de que el lenguaje descriptivo -el nombramiento del mundo- es totalmente inextricable del lenguaje metafórico, que hay una brecha poética maravillosamente defectuosa y demasiado humana entre las palabras y las cosas que describen. Francamente, culpo a Barfield de mi licenciatura en filosofía (j/k, me alegro de no haber hecho economía o ciencias políticas o ingeniería o algo así).
Lo que falta en este libro, escrito durante el último suspiro del Imperio Británico, es cualquier explicación de las relaciones de poder entre las lenguas, en particular la de la lengua colonizadora que absorbe el vocabulario de la colonizada; esto significa que Historia en palabras inglesas es un texto de poética más que de política, de una época en la que las dos se mantenían a menudo -y muy convenientemente- separadas. No obstante, a mí me cambió la vida. -Jonny Diamond, redactor jefe
Michael Swanwick, La hija del dragón de hierro
La hija del dragón de hierro es, sencillamente, la novela de fantasía más genial que he leído nunca, y eso que lleva años descatalogada. En esta historia nihilista, de influencia steampunk, de magia, sangre y lujuria, una trabajadora esclavizada en una fábrica que produce dragones de hierro medio mágicos y medio industriales anhela escapar. Cuando encuentra un dragón de hierro averiado, utiliza su vínculo con la criatura para huir de la fábrica, y se encuentra en un pueblo donde los sacrificios humanos, los centros comerciales, la cocaína, los rituales y las fiestas coexisten en un extraño paisaje suburbano. Luego se dirige a la ciudad para estudiar alquimia, donde también debe intentar sobrevivir a las noches de purga habituales. A medida que sus poderes crecen, junto con su ira por las duras reglas del mundo de las hadas, descubre que los restos de su propia moralidad se desvanecen rápidamente.
Los fans de Philip K. Dick, William Gibson y N.K. Jemisin adorarán esta enloquecida versión de los clásicos tropos del terror popular. Además, Michael Swanwick escribió este libro porque pensaba que Anne McCaffrey hacía a los dragones demasiado adorables, y quería evocar a los dragones como figuras de terror, que es la mejor razón para escribir una novela de fantasía. ¡Los dragones mandan! -Molly Odintz, editora principal de CrimeReads
Ghassan Kanafani, tr. Hilary Kilpatrick, Men in the Sun
La esbelta novela modernista de Ghassan Kanafani narra la vida de tres hombres palestinos que intentan colarse en Kuwait escondiéndose en la parte trasera de un camión cisterna vacío. Cuando el espléndido conductor del camión es atraído a un bar de carretera y a una larga conversación sobre su virilidad, los escondidos se enfrentan a una terrible elección: mantener su silencio y tal vez sobrevivir, o hacer ruido para alertar a la gente de su lucha y posiblemente ser atrapados, si no muertos. Si hay una parábola política más poderosa en los últimos 50 años, no la he leído. La vida de Kanafani terminó abruptamente cuando fue asesinado por el Mossad en Beirut en 1972 en un atentado con coche bomba que también mató a su sobrina de 17 años. -John Freeman, Editor Ejecutivo
Mary McCarthy, Venice Observed
Al comienzo de Venice Observed, Mary McCarthy reconoce la imposibilidad de escribir sobre uno de los lugares más singularmente queridos de la tierra: «No se puede decir nada aquí (incluida esta afirmación) que no se haya dicho antes.» No obstante, a lo largo de las siguientes 150 páginas, desgrana varios episodios de la historia de Venecia de forma absorbente, fascinante y precisa, hasta en los más mínimos detalles. Este libro de ensueño, publicado originalmente en 1956 y reeditado en 1963, surgió a partir de los ensayos publicados en The New Yorker, y es un buen compañero en cualquier momento, pero especialmente en nuestra actual realidad de viajes restringidos. -Corinne Segal, redactora jefe
Qiu Miaojin, tr. Bonnie Huie, Notas de un cocodrilo
El año pasado, con motivo de mi cumpleaños, un querido amigo me regaló Notas de un cocodrilo de Qiu Maiojin. (Vale, supongo que no es que nadie más lo haya leído.) Es uno de los libros más extraños, maravillosos y juguetones con los que me he sorprendido llorando. Tiene lugar en una universidad del Taipei de los años 80 y sigue a Lazi, una mujer peligrosamente enamorada de otra mujer. Su relación es hermosa («¿Podemos empezar de nuevo? Ella se dio la vuelta. El océano lloró. Supe que era un amor mutuo») y tortuosa («Estuve a punto de ser noqueada en el ring. Estaba claro que, desde ese momento, nunca seríamos iguales. ¿Cómo íbamos a hacerlo, conmigo debajo de la mesa, luchando por convocar a un yo diferente, al que ella adoraría y pondría en un pedestal?»), como todas las buenas y adictivas historias de amor. La sombra de su relación sigue persiguiendo a nuestra heroína mientras navega por nuevas amistades y el resto de su tiempo en la escuela.
Pero, lector, la escritura -traducida con ternura por Bonnie Huie- te hará querer subrayar todo: «Esperaba vislumbrar otras almas afines desnudas en sus propios balcones. así es, escribir una obra literaria seria». (Si usted también es fan de Jeanette Winterson -por sus historias de amor queer, por su estilo atrevido e híbrido- le encantará este libro). Y no me hagas hablar del cocodrilo. (Sí, entre estas entradas tipo diario de nuestro narrador, escuchamos al cocodrilo del mismo nombre. Es surrealista. Es una sátira. Se esconde entre los humanos, con miedo a ser encontrado). -Katie Yee, editora asociada de Book Marks
Kate Christensen, The Epicure’s Lament
Nunca entenderé por qué no hay más gente que a) lea y b) hable de esta novela de 2004, que leí hace más de una década y en la que sigo pensando cada semana. Cómo no pensar en el deliciosamente misántropo, rabiosamente iluso y mortalmente testarudo Hugo Whitter, un poeta fracasado que, oficialmente, morirá a menos que deje de fumar, pero que se refugia en la mansión en ruinas de su familia y se niega, absolutamente, a hacerlo. Si todo el mundo le dejara morir, solo, en paz. Pero no lo harán, y tú nunca querrás que lo hagan, porque eso significa que tendrás que dejar de leer las perfectas y mocosas observaciones de Hugo y sus viciosos y altisonantes insultos, y sus apenas disimuladas confesiones de deseos descontentos. Es mágico. -Emily Temple, redactora jefe
Simone Schwarz-Bart, tr. Barbara Bray, El puente del más allá
El puente del más allá de Simone Schwarz-Bart (traducido por Barbara Bray) ofrece un impresionante retrato de los días siempre cambiantes, lentos y sudorosos de la vida en Guadalupe. Publicada en 1972 con el título Pluie et vent sur Télumée miracle, y editada de nuevo en 2013 con una introducción de Jamaica Kincaid, El puente del más allá sigue a Télumée mientras cuenta la historia de su vida, empezando no por su infancia sino por su bisabuela Minerva, que pertenecía a la generación de los recién emancipados en la época de la esclavitud. Télumée vive su vida en sueños, sueños de promesa, de huida y de santuario, que alimentan sus propias visiones sanguíneas del mundo y de su lugar en él. Guiada por las sagaces palabras de su abuela Toussine (que se hace llamar Reina sin Nombre), Télumée se las arregla para no caer en sueños que a veces se convierten en pesadillas y, en cambio, encuentra la alegría en los misterios y la opacidad de la vida.
El Puente del Más Allá está lleno de ricas frases-cláusulas que se derraman unas sobre otras maravillosamente, emitiendo la canción de los alrededores y la historia de Guadalupe. Aprendemos que las palabras son a la vez profecía y ritual, y la magia de la novela surge en última instancia no sólo de un ojo atento sino también de un oído abierto. El puente del más allá es una obra que te golpea en la cabeza y te dice: oye, mira lo que puede hacer la ficción. -Rasheeda Saka, Editorial Fellow
Kerry Howley, Thrown
Thrown -la obra híbrida de 2014 de Kerry Howley de periodismo de lucha de inmersión, investigación filosófica y memorias parcialmente ficticias- es cómodamente el libro de deportes más interesante que he leído, y lo digo como alguien que ama la escritura de deportes pero (dejando de lado la criminalmente infravalorada película Warrior de 2011) no tiene tiempo real para las MMA. Al alejarse de una árida conferencia académica en Des Moines, la narradora (una versión de Howley hiperreflexiva y sin paliativos llamada «Kit») se encuentra entre el público de un combate en jaula, completamente fascinada por «el tipo de carnicería honesta en la que los académicos que manejan la teoría y la lógica que acabo de abandonar nunca participarían». A partir de ahí, se adentra en las vidas de dos luchadores que se encuentran al borde del éxito en el entonces marginal deporte -uno de ellos, un veterano y maltrecho trabajador, el otro, un engreído prometedor- mientras se destruyen y rehacen a sí mismos cada día en el gimnasio y en el octógono. Retratista y parásito, confidente y discípulo, antropólogo con ojos de lince y fanático acérrimo, el Kit de Howley capta el salvajismo del ballet de los deportes de lucha, y nuestra búsqueda de momentos de trascendencia dentro de su brutal carnalidad, como nada que haya encontrado antes o después. -Dan Sheehan, Editor de Marcas de Libros
Dorothy Baker, Casandra en la boda
El libro que nunca dejaré de recomendar a todo el mundo en mi vida, incluidos los lectores de Lit Hub, se llama Casandra en la boda, escrito en 1962. Es la historia de una joven que vuelve a casa para la temida ocasión de la boda de su hermana gemela idéntica Judith, y no tiene ninguna relación con la película de Anne Hathaway Rachel at the Wedding por muy parecidas que parezcan por esa descripción. El libro es la historia de amor de Cassandra y Judith, con toda la comedia y la tragedia que conlleva una historia de amor propiamente dicha.
Pienso a diario en el piano de este libro: las gemelas vivían juntas en Berkeley y decidieron comprar uno, mucho antes de que Judith se fuera y conociera a su marido. «Deberíamos vivir así, ¿no crees?», le dice una a la otra; son veinteañeras y están decidiendo que pasarán su vida juntas, sólo ellas y su piano. El piano puede ser una metáfora, por supuesto, pero también es simplemente él mismo, la cosa tangible, grande y robusta de él. Han elegido su vida. Eligieron el piano, y eligieron compartirlo, dividir el coste a partes iguales, aunque Judith era la única que realmente podía tocarlo. Es un libro desgarrador. Trata de amar demasiado, de dar demasiado y de esperar demasiado, y de que ese tipo de amor sea la única opción posible.
A nivel personal, tengo muchos (extrañamente muchos) mejores amigos que son gemelos y ver una descripción tan intrincada de este tipo de vínculo fue sencillamente lo único de este tipo que he leído. Pero incluso para los que no hemos nacido con el vínculo de los gemelos idénticos, podemos tener estos mismos vínculos con otros, mejores amigos y amantes, y siempre será la misma brutalidad descubrir que nunca te quisieron de la forma en que tú los quisiste. Cassandra y Judith compartieron el piano, y compartieron una visión de su vida, al menos durante un tiempo. Pero entonces Judith se separó de esa visión, se fue por su cuenta y encontró a otra persona, y dejó a Cassandra sola con ella: con la mitad de una vida, y la mitad de un piano, que se parece mucho a un piano entero, pero no lo es. -Julia Hass, Editorial Fellow
Philip Pullman, Clockwork
Una de mis lecturas favoritas de la infancia fue el libro por capítulos de Philip Pullman, Clockwork, que posee una historia encantadora y un montón de inquietantes ilustraciones al carbón para acompañarla. Clockwork fue la primera metaficción a la que me aficioné: comienza en un tranquilo pueblo alemán conocido por sus figuras de reloj, donde el escritor del pueblo cuenta una historia en la taberna local, mientras que el aprendiz de relojero del pueblo teme revelar que no ha conseguido terminar su pieza de aprendizaje. En la historia dentro de la historia, un rey y su hijo regresan de un desastroso viaje de caza; el rey muere, y el príncipe ha sido sustituido por una perfecta réplica de reloj que necesita encontrar el amor para convertirse en real. El escritor no tiene un final para su cuento, así que su historia cobra vida para terminar por sí misma, un giro que me dejó completamente boquiabierto cuando era niño.
Cuando un malvado relojero del cuento del escritor aparece en el pueblo y le da al aprendiz un caballero de reloj para que lo reclame como su propia obra, y el príncipe llega para encontrar consuelo para su corazón de reloj, se produce un gran enfrentamiento, para uno de los cuentos infantiles más mágicos jamás creados. No tengo ni idea de por qué las otras obras de Pullman son tan conocidas, mientras que Clockwork languidece en la oscuridad, y espero que algunas de las personas que lean este resumen decidan descubrir sus encantos de cuento de hadas por sí mismos. -Molly Odintz, redactora jefe de CrimeReads
Leave a Reply